Espacio

Descubrimiento histórico: astrónomos acaban de encontrar la estructura más grande del universo conocido

Estructura, espacio, ciencia
Representación artística de 'Quipu'. Imagen: Ilustración propia.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

Como era de esperar, el universo aún esconde descubrimientos que pueden cambiar por completo lo que se sabe sobre su estructura. Quipu es uno de ellos: una inmensa red de cúmulos de galaxias que se extiende por 1.3 mil millones de años luz, convirtiéndose en la mayor estructura identificada hasta ahora.

Con una masa estimada en 200 cuatrillones de soles, este hallazgo redefine la escala de las megaestructuras cósmicas.

El nombre Quipu hace referencia al antiguo sistema de cuerdas con nudos usado por los incas para almacenar información. Su forma, un filamento principal con varias ramificaciones, recuerda a estos registros andinos. El descubrimiento fue publicado el 31 de enero en ArXiv y ha sido aceptado para su publicación en la revista Astronomy and Astrophysics.

La estructura más grande jamás vista en el universo

Los astrónomos encontraron Quipu mientras analizaban la distribución de la materia en el universo. Lo sorprendente es que, a diferencia de otras estructuras que han requerido métodos avanzados para ser detectadas, esta se distingue a simple vista en los mapas del cielo.

«Quipu es en realidad una estructura prominente, fácilmente reconocible a simple vista en un mapa del cielo de cúmulos en el rango de corrimiento al rojo objetivo, sin necesidad de un método de detección», señalaron los investigadores en el artículo.

Este hallazgo ha cambiado la lista de las estructuras más grandes del universo. Antes de Quipu, el supercúmulo de Shapley era el más grande conocido. Sin embargo, el estudio también reveló la existencia de otras cuatro megaestructuras: Serpens-Corona Borealis, Hércules y Sculptor-Pegasus, además de la propia Shapley.

Entre todas, contienen el 45% de los cúmulos de galaxias, el 30% de las galaxias y el 25% de la materia en el universo observable. Además, ocupan el 13% de su volumen.

A pesar de décadas de estudio, aún queda mucho por descubrir sobre cómo se agrupan las galaxias a gran escala.

¿Cómo impacta la estructura de ‘Quipu’ en la expansión y las mediciones del universo?

Más allá de su tamaño, el descubrimiento de Quipu tiene implicaciones importantes en la cosmología. Su enorme masa modifica la radiación cósmica de fondo de microondas, la señal que quedó del Big Bang y que los astrónomos usan para estudiar el universo primitivo. Esto podría cambiar la forma en que se interpretan algunas mediciones del cosmos.

Otro aspecto clave es su influencia en la expansión del universo. Las acumulaciones de galaxias generan movimientos de materia a su alrededor que pueden distorsionar las mediciones de la constante de Hubble, un parámetro que describe la velocidad a la que el universo se expande.

Además, su gran masa provoca un efecto conocido como lente gravitacional, que curva la luz de objetos más distantes y altera la forma en que se observan galaxias lejanas.

A pesar de su tamaño, Quipu no es una estructura permanente. La expansión del universo acabará por fragmentarla con el tiempo, separando sus cúmulos. Sin embargo, su existencia en este momento permite a los científicos analizar cómo evolucionan estas gigantescas agrupaciones y qué papel juegan en la historia del cosmos.

Si Quipu es la estructura más grande identificada hasta ahora, ¿cuántas más podrían estar ocultas en regiones aún inexploradas? Con más observaciones y estudios, los astrónomos esperan encontrar respuestas en los próximos años.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias