Los científicos no dan crédito: hallan una partícula más veloz que la luz que podría viajar en el tiempo
Científicos descubren que este árbol filtra el aire como ningún otro
Encuentran un planeta parcialmente habitable, pero demasiado lejos de la Tierra
Levantan la corteza terrestre y no dan crédito a lo que encuentran
El motivo por el que los pulpos de España están huyendo a las costas británicas
Un experto español pide que no desaparezcan los incendios naturales: "Podría desatarse una crisis"

Un estudio publicado en la revista Physical Review ha sacudido los cimientos de la física moderna. Investigadores de la Universidad de Varsovia y la Universidad de Oxford presentaron evidencias que sugieren la existencia de partículas capaces de superar la velocidad de la luz, un límite que hasta ahora parecía inquebrantable.
Este descubrimiento desafía la teoría de la relatividad de Einstein y además abre la posibilidad de que dichas partículas puedan desplazarse a través del tiempo, planteando interrogantes fundamentales sobre la naturaleza del universo.
Descubren partículas más rápidas que la luz que podrían viajar en el tiempo
El trabajo de estos científicos se centra en partículas conocidas como taquiones, cuya hipótesis había sido discutida durante años pero nunca confirmada experimentalmente.
Según la nueva investigación, estas partículas no sólo viajan más rápido que la luz (que se desplaza a aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo) sino que también podrían moverse hacia atrás en el tiempo, un concepto que hasta ahora parecía relegado a la ciencia ficción.
Este hallazgo plantea una revolución conceptual porque rompe con uno de los postulados más sólidos de la física contemporánea: la imposibilidad de superar la velocidad de la luz.
La teoría de la relatividad especial, formulada por Albert Einstein en 1905, establece que esta velocidad es el límite universal para cualquier forma de materia o energía.
La presencia de partículas superlumínicas implicaría la revisión de estos principios y, potencialmente, un nuevo paradigma en la comprensión del espacio-tiempo.
Qué son los taquiones y por qué podrían desafiar la teoría de la relatividad
El término «taquión» proviene del griego tachýs, que significa «rápido». A diferencia de otras partículas, estas nunca se detienen ni disminuyen su velocidad por debajo de la velocidad de la luz, lo que las hace únicas en su comportamiento.
Su naturaleza les permitiría no estar sujetas a las mismas restricciones energéticas que afectan a los elementos comunes del universo.
El físico Andrzej Dragan, uno de los principales autores del estudio, explicó que la teoría desarrollada elimina las paradojas clásicas asociadas con los taquiones al considerar simultáneamente estados iniciales y finales de los sistemas estudiados.
Esta innovación matemática sugiere que los eventos futuros podrían influir en el presente, una idea que trastoca la percepción tradicional del tiempo como un flujo lineal e irreversible.
El nuevo modelo cuántico que permitiría validar la existencia de taquiones
Uno de los obstáculos para validar la existencia de los taquiones en investigaciones anteriores era la presencia de tres problemas cruciales: «El espectro de energía ilimitado desde abajo, el estado de vacío inestable y dependiente del marco de referencia y las reglas de conmutación no covariantes, son el resultado de una representación equivocada», recoge Cronista.
El equipo de Varsovia y Oxford desarrolló un enfoque que duplica el espacio teórico para solucionar estos errores, lo que permite una cuantificación coherente y estable de estas partículas.
Este avance representa la corrección de antiguos errores, y es también una propuesta para interpretar la teoría cuántica desde una perspectiva renovada.
Si bien aún falta la comprobación experimental definitiva, este nuevo modelo establece un punto de partida sólido para futuras investigaciones sobre la estructura fundamental del universo y los límites del tiempo y el espacio.