Planeta Ross: descubrimiento, características y datos clave
Conoce todo sobre el Planeta Ross, su descubrimiento, características principales y su importancia en la astronomía y exploración espacial.
Los exoplanetas rocosos ¿son habitables?
¿Cómo sería un planeta rocoso gigante?
¿Has oído hablar de los planetas ctonicos?
Hielo marino alcanza nuevo mínimo en febrero de 2025
Bombazo geológico: los científicos hallan un trozo de hielo de 1,5 millones de años que cambia la historia del clima


El Planeta Ross es un exoplaneta que ha llamado la atención de los astrónomos y los aficionados, principalmente por su cercanía a la Tierra y su potencial para albergar vida. ¿Qué esconde este interesante cuerpo celeste?
¿Qué es el Planeta Ross?
Planeta Ross es un exoplaneta de tipo “súper Tierra” que orbita una estrella enana roja, la cual está ubicada en la constelación de Virgo. Se encuentra a solo 11 años luz de nuestro sistema solar.
Fue descubierto en 2017 y es considerado uno de los más prometedores en la búsqueda de vida. Tiene un tamaño similar al de la Tierra y cuenta con temperaturas que podrían permitir la existencia de agua líquida.
Historia y descubrimiento del Planeta Ross
El descubrimiento de Planeta Ross se anunció el 15 de noviembre de 2017. Fue hallado por un equipo liderado por el astrónomo Xavier Bonfils, utilizando el espectrógrafo HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher) del Observatorio La Silla en Chile.
El hallazgo generó gran interés porque Ross 128 es una enana roja “silenciosa”, es decir, menos propensa a emitir erupciones estelares que podrían dañar la atmósfera de sus planetas. Esto aumenta las posibilidades de que Planeta Ross tenga una atmósfera favorable para la vida.
Características físicas y atmosféricas
Planeta Ross tiene una masa de 1,4 veces la de la Tierra, lo que lleva a pensar que es un planeta rocoso. Su radio exacto no se ha medido, pero se estima que es de aproximadamente 1,1 a 1,6 veces el de la Tierra.
El planeta orbita a solo 0,0496 unidades astronómicas (UA) de su estrella, unas 20 veces más cerca que la Tierra del Sol. Sin embargo, solo recibe 1,38 veces más radiación que nuestro planeta.
Se estima que su temperatura es de entre -60 °C y 20 °C. Se desconoce su composición atmosférica, ya que no transita su estrella y esto dificulta su análisis directo.
Exploración y misiones relacionadas
No se han enviado misiones específicas a Planeta Ross debido a su distancia. Sin embargo, el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, podrá realizar imágenes directas y analizar posibles biomarcadores, como oxígeno o metano, en su atmósfera.
El Telescopio Espacial James Webb también podría proporcionar datos sobre su composición atmosférica.
Este planeta es un objetivo prioritario para búsquedas de inteligencia extraterrestre (SETI). En 2017, se detectaron señales de radio provenientes de su dirección, pero después se atribuyeron a satélites geoestacionarios.
Importancia científica del Planeta Ross
El Planeta Ross es un candidato ideal para estudiar las condiciones que podrían albergar vida. Su estrella anfitriona tiene menos erupciones que otras enanas rojas.
Un análisis realizado con APOGEE, un instrumento espacial, permite inferir que Planeta Ross tiene un núcleo más grande que el de la Tierra. Esto aporta información sobre sistemas de baja masa.
Curiosidades y datos interesantes sobre el Planeta Ross
Algunos datos curiosos son los siguientes:
- La temperatura de equilibrio es de alrededor de 21 °C, lo hace similar a nuestro planeta.
- Las señales de radio de 2017 generaron especulación sobre posible vida inteligente, pero luego fueron explicadas como interferencia terrestre.
- Planeta Ross
- no transita su estrella. Esto complica el estudio de su atmósfera, pero telescopios futuros podrían superar esta limitación con imágenes directas.
- Es un ejemplo clásico de una “súper Tierra”, que es un tipo de planeta muy común en la galaxia.
- Su gravedad superficial es solo un 12% mayor que la de la Tierra.
- Completa una órbita cada 9.9 días. Esto refleja la cercanía a su estrella, pero no necesariamente condiciones inhóspitas.
- Su estrella tiene 9.45 mil millones de años, más del doble de la edad del Sol.
- Es candidato SETI. Su cercanía y estabilidad lo convierten en un objetivo prioritario para la búsqueda de señales extraterrestres.
Grandes curiosidades
Una de las cosas que más llama la atención es cómo se descubrió. Los científicos nunca lo han visto directamente; lo detectaron gracias al método de la velocidad radial, observando los pequeños “bamboleos” que el planeta provoca en su estrella, Ross 128. A partir de esas señales mínimas, los investigadores pudieron deducir su masa, su órbita e incluso estimar la cantidad de luz que recibe. Es casi como reconstruir un rompecabezas con apenas un par de piezas visibles.
Ross 128 b es, hasta donde sabemos, un planeta rocoso, parecido a la Tierra en tamaño y masa. No estamos hablando de un gigante gaseoso como Júpiter, sino de un mundo con superficie sólida. Esa característica, unida a su ubicación en la zona habitable de su estrella, despierta inevitablemente la pregunta: ¿podría existir agua líquida allí? Y más aún: ¿podría albergar vida?
Eso sí, no todo es perfecto. Las enanas rojas suelen ser muy activas, lanzando llamaradas que pueden arrasar con las atmósferas de los planetas cercanos. La buena noticia es que Ross 128 parece ser una estrella bastante tranquila, menos agresiva que otras de su tipo. Y eso abre la posibilidad de que Ross 128 b conserve una atmósfera protectora, una condición clave para la vida.
Un último dato curioso: Ross 128, la estrella, se está moviendo en nuestra dirección. En unos 80.000 años (que en términos cósmicos es un abrir y cerrar de ojos), será la estrella más cercana al Sol, incluso más que Proxima Centauri. Eso significa que Ross 128 b se convertirá, literalmente, en el planeta vecino más próximo a la Tierra.
Con futuras observaciones desde telescopios avanzados, el Planeta Ross podría revelar secretos sobre la habitabilidad de mundos lejanos. Esto nos acercaría a responder una de las preguntas más viejas de la humanidad: ¿estamos solos en el universo?
Lecturas recomendadas
Temas:
- Planetas