baleares

El fracaso de Armengol con la imposición del catalán en las aulas: todos lo saben, nadie lo habla

Un informe revela que el 89 % de los jóvenes de entre 15 y 29 años sabe hablarlo pero el español es su lengua habitual

Sólo utilizan el catalán para comunicarse con personas que son percibidas como autóctonas

A pesar de ello los sindicatos docentes independentistas exigen que se siga imponiendo como lengua única en la enseñanza

Armengol catalán
Indalecio Ribelles
  • Indalecio Ribelles
  • Redactor OKDIARIO en Baleares, información local de Palma, social y política en general. Antes, redactor en EL MUNDO/ Baleares durante 20 años.

Este es el fracaso de los ocho años de la ex presidenta socialista del Govern, Francina Armengol, imponiendo el catalán en las aulas de Baleares: todos lo saben, nadie lo habla, según queda constatado en el informe Los jóvenes y las lenguas en las Islas Baleares, incluido en el Anuario de la Juventud.

Un documento que recoge una conclusión demoledora sobre la nula eficacia que ha tenido la imposición del catalán en la enseñanza para su fomento y uso a pie de calle en Baleares, especialmente, por parte del colectivo de jóvenes que lo tiene como única referencia lingüística en la enseñanza.

«La lengua catalana en Baleares ha entrado en una fase de regresión. Los jóvenes de entre 15 y 29 años son el segmento de la población que presenta un conocimiento de la lengua catalana más alto, pero su uso se sitúa muy por debajo de estas capacidades», es la primera de las conclusiones de este informe que deja en evidencia a sindicatos mayoritarios de la enseñanza en Baleares, como la central independentista STEI, que exige al Govern del PP de Marga Prohens que la mantenga como lengua única en los colegios de Baleares, y no permita la libre elección de lengua.

Sin embargo, los datos de este estudio son concluyentes sobre las consecuencias que ha tenido para este colectivo juvenil la política de imposición del catalán, y califica como «muy preocupante el incremento de casos de jóvenes catalanohablantes que mudan de lengua y adoptan el castellano como lengua habitual» en su vida cotidiana.

De hecho, «son quienes más mudan al castellano y menos mantienen la lengua catalana en los diferentes ámbitos analizados (escuela, instituto, formación superior, trabajo, familia, amigos, y actividades culturales y de ocio)».

Entre los factores que para los autores de este análisis explicarían la falta de interés entre los jóvenes de Baleares para hablar en catalán figuraría la falta de oferta cultural y de ocio en catalán, pese a las numerosas subvenciones públicas otorgadas estas dos pasadas legislaturas.

No obstante, en zonas de más presencia del catalán, como son los pueblos de Mallorca y Menorca, o en puestos de trabajo del sector público donde el catalán tiene una presencia más acusada, se registran más casos de personas que siguen usando esta lengua pese a que su interlocutor hable en español.

Pese a ello los autores del estudio proponen que para intentar frenar este retroceso impulsado por las políticas de imposición en las aulas del catalán, todo siga igual, con medidas dirigidas a asegurar su presencia en todos los espacios (Administración, paisaje lingüístico visual y sonoro, etcétera); incrementar la oferta de productos culturales en catalán potencialmente atractivos para los jóvenes (tanto eventos y espectáculos culturales, como otros productos relacionados con el mundo audiovisual, las redes sociales, las aplicaciones informáticas y los videojuegos) y, por último, realizar actuaciones para favorecer la toma de conciencia que permitan superar los prejuicios.

En este último aspecto, el informe apunta la necesidad de que los jóvenes de Baleares, superen lo que lo que califican de «visión sesgada» por sólo emplear el catalán con personas que identificamos previamente como catalanohablantes, «porque el aspecto físico del interlocutor no implica el conocimiento o desconocimiento de una lengua y, de la otra, porque el grado de conocimiento de la lengua catalana es muy elevado, especialmente entre los jóvenes».

El problema es que, aunque el 97,2 % lo entiende, el 89,0 % sabe hablarlo, el 91,7 % lo sabe leer y el 83,9 % lo sabe escribir, cada vez son más los que desisten de uso cotidiano, y en la práctica, la lengua catalana sólo es utilizada para comunicarse con personas que son percibidas como autóctonas, o bien por su modo de hablar, o bien por lo físico.

Por ello, y pese a los ocho años de imposición del catalán en la enseñanza balear, los autores lamentan que los jóvenes de Baleares eviten incluso las conversaciones bilingües y opten a menudo, por conversaciones monolingües en la lengua dominante socialmente: el español.

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias