
Un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania (EEUU), liderado por Zhengang Lu y Russell Epstein, ha identificado mediante técnicas de neuroimagen y realidad virtual dos regiones cerebrales que ayudan a mantener el sentido de la orientación durante el desplazamiento.
El doctor Andrés Sánchez, especialista del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Marbella, ha advertido que las altas temperaturas, los cambios de rutina y los excesos típicos del verano pasan factura al aparato digestivo, aumentando el riesgo de indigestiones e incluso de intoxicaciones alimentarias.
Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que los niños con un alto consumo de alimentos ultraprocesados tienen casi cuatro veces más probabilidades de desarrollar asma que aquellos con una dieta más equilibrada.
Un grupo de científicos de la UNSW Sídney, Neuroscience Research Australia (NeuRA) y la Universidad Brunel de Londres concluyó que el uso de ketamina fuera de indicación médica para el dolor crónico carece de respaldo científico. Según los resultados, no hay evidencia clara de que este fármaco ofrezca beneficios en estas condiciones, mientras que sí se identifican riesgos importantes de efectos adversos, como delirios, paranoia, náuseas y vómitos.
Una enfermedad congénita o bien desarrollada a lo largo del tiempo, pero que suele permanecer oculta, se identifica con una precisión del 77% gracias a una herramienta de diagnóstico basada en inteligencia artificial (IA). Las enfermedades cardiacas estructurales (SHD, por sus siglas en inglés) pueden afectar a la capacidad del corazón para bombear sangre al resto del organismo. Antes se trataban tradicionalmente con cirugía abierta, pero en la actualidad muchas de ellas pueden resolverse con terapias mínimamente invasivas.