Hay un lugar del mundo donde el otoño es Fiesta de Interés Turístico Internacional, y está a 2 horas de Madrid
La inesperada predicción de Jorge Rey para el otoño
El pueblo más bonito de Extremadura, según National Geographic
Extremadura extraordinaria: el viaje interior que estabas buscando
Este pueblo español se transforma en otoño y parece sacado de una postal: colores, calma y encanto rural
Un británico llega a Benidorm y no se cree lo que ve al entrar en una discoteca: "Un sueño"
Entre montañas que superan los 2.000 metros y pueblos de calles empedradas, el norte de Cáceres guarda un enclave que cada año recibe miles de visitantes atraídos por su entorno natural y sus tradiciones. A solo dos horas de Madrid, un territorio fue distinguido por el pintoresco paso del otoño con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Se trata de un reconocimiento a una iniciativa colectiva que lleva décadas fusionando patrimonio, medio ambiente y participación ciudadana. En ella, el otoño deja de ser una estación más para convertirse en el eje de una programación que abarca semanas de actividades culturales, gastronómicas y deportivas.
¿En qué parte de España el otoño es Fiesta de Interés Turístico Internacional?
El Otoño Mágico del Valle del Ambroz se desarrolla en ocho municipios situados al norte de la provincia de Cáceres: Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, Gargantilla, Hervás y Segura de Toro.
Entre todos suman menos de 8.000 habitantes, pero durante estas semanas su población se multiplica con la llegada de visitantes interesados en vivir esta Fiesta de Interés Turístico.
Este evento nació hace casi tres décadas y, desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una referencia de turismo rural en España. Declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2017, ha alcanzado en 2024 el reconocimiento internacional por su capacidad para vincular la naturaleza con la cultura popular.
El calendario de la edición número 28 se extiende desde el 25 de octubre hasta el 9 de diciembre, con seis fines de semana de propuestas para todos los públicos. La programación combina rutas de senderismo, jornadas micológicas, conciertos, ferias gastronómicas y representaciones teatrales, con el objetivo de poner en valor el patrimonio natural y social del valle.
¿Cómo es el Otoño Mágico en el Valle del Ambroz?
La Fiesta de Interés Turístico Internacional del Valle del Ambroz destaca por su vinculación directa con el medio ambiente. Las lluvias otoñales y los ríos que atraviesan la comarca transforman los paisajes en un espectáculo de colores ocres, dorados y rojizos.
Este entorno, acompañado por el sonido del agua y el crujir de las hojas, sirve de escenario para decenas de actividades al aire libre.
Entre las más conocidas figuran las rutas de montaña, como la Ruta de los Castaños Centenarios, la Marcha Bosques del Ambroz o la Ruta de las Chorreras de Segura de Toro. También se incluyen propuestas temáticas como la Jornada Micológica, el Rally Fotográfico y el Festival de Otoño, que combinan arte, música y gastronomía local.
Las fiestas populares ocupan un lugar central en el programa. La Gran Calbotá en Abadía, con degustación de castañas asadas, y la Fiesta de la Trashumancia en La Garganta, dedicada al paso del ganado, se han convertido en dos de los momentos más representativos. Ambas reflejan el vínculo entre el territorio y las tradiciones ganaderas y agrícolas que todavía perviven.
Bienestar Natural: lema y propósito de esta Fiesta de Interés Turístico en 2025
El lema elegido para esta edición, Bienestar Natural, resume la filosofía de la Fiesta de Interés Turístico del Valle del Ambroz. Las actividades no solo buscan entretener, sino también fomentar la conexión entre las personas y el entorno. Se organizan talleres de yoga y meditación, rutas interpretativas, jornadas de astronomía y exposiciones dedicadas a la biodiversidad del valle.
Además, el evento impulsa la economía local mediante mercados de artesanía, ferias gastronómicas y degustaciones de productos típicos, como la miel, el vino o los embutidos elaborados en la comarca.
Todo ello contribuye a fortalecer la identidad del territorio y a mantener vivas las costumbres que han definido la vida rural en Extremadura.
El programa también incluye actividades para el público infantil, como juegos tradicionales, talleres creativos y espectáculos de magia, con el objetivo de garantizar la continuidad generacional de esta celebración.