Un Cannes 2025 con sabor español: los cineastas Carla Simón y Oliver Laxe competirán por la Palma de Oro
Ambos directores competirán por el premio más grande de la competencia
Juliette Binoche será la presidenta del jurado en el Festival de Cine de Cannes 2025
¿Quién es Carla Simón?: la directora detrás del fenómeno ‘Alcarràs’
El thriller de Luis Tosar que está en Netflix y es lo mejor para ver hoy: ganó 3 Goya
James Cameron quiere utilizar la IA para abaratar el coste de las películas sin despedir a nadie


Por mucho que Pedro Almodóvar, Javier Bardem y Penélope Cruz nos hayan dado varias alegrías en la alfombra roja de los Oscar, existe una certamen que lleva varios años resistiéndose al encanto de la cinematografía patria. Sí, evidentemente nos referimos al Festival de Cine de Cannes. El evento autoral más relevante de Europa, el cual mira de tú a tú en cuanto a prestigio a los académicos norteamericanos, no premia un filme español desde hace más de medio siglo. Concretamente debemos remontarnos a 1961, cuando Luis Buñuel recibió la Palma de Oro por Viridiana (ex aequo con Una larga ausencia). Sin embargo, el anuncio de las cintas que competirán en la próxima selección oficial han despertado las esperanza de la cinefilia ibérica: los cineastas Carla Simón y Oliver Laxe participarán en el premio principal del festival con sus dos próximos trabajos.
El currículum fílmico de estos dos autores en el circuito artístico europeo es de sobra reconocido. La directora catalana ya rompió la maldición del Festival de Berlín en 2023, al llevarse el Oso de Oro por Alcarrás, tras casi 40 años de sequía de la producción española en dicho certamen. Consideración que le sirvió de poco en su correspondiente edición de los Goya, donde la realizadora se fue con un más que cuestionable cuestionable vacío en cada una de las 11 categorías en las que estaba nominada. Por otra parte, Laxe no es ningún desconocido para los premios franceses. En 2019 consiguió el Premio del Jurado en la sección de Un Certain Regard, gracias a Lo que arde. Aún con la ardua competencia de medirse a nombres de la escena tan relevantes como Wes Anderson, Richard Linklater o Julia Ducornau (ganadora de la Palma de Oro en 2021 por Titane), el nivel y visión demostrado por Carla Simón y Oliver Laxe ofrece un amplio abanico de posibilidades de cara a «tocar metal» por parte de la industria española. Eso sí, tendremos que esperar a su preestreno a mediados del próximo mes, para conocer el impacto de estos dos largometrajes a través de la crítica internacional. El Festival de Cine de Cannes se celebrará entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo. Casi dos semanas en las que la atención del séptimo arte se posará de lleno en el país galo.
La presencia hispana a concurso de ambos no será el único acento nacional que tendrá la 78.ª edición de Cannes, pues como supimos hace algunos días, el también director Rodrigo Sorogoyen presidirá el jurado de la Semana de la Crítica. Pero, ¿de qué tratan las dos nuevas películas de Simón y Laxe y cuándo podremos verlas en los cines?
Lo nuevo de Carla Simón y Oliver Laxe
La apuesta del autor franco-español se denomina Sirat y está producida por Movistar Plus+ y por El Deseo, el sello de los hermanos Almodóvar. La sinopsis oficial es la siguiente: «Un hombre y su hijo llegan a una rave perdida en medio de las montañas al sur de marruecos. Buscan a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de esas fiestas sin amanecer. Reparten su foto una y otra vez rodeados de música electrónica y un tipo de libertad que desconocen. Allí deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto, donde esperan encontrar a la joven desaparecida». Sirat se proyectará en las salas españolas en el mes de junio.
La cinta de Carla Simón se denomina Romería y es como ya viene siendo un clásico dentro de su obra, una reflexión dramática sobre el crecimiento y la adolescencia. La trama nos pone en la piel de Marina, una joven que viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que murió de sida, al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con estos, Marina intentará reconstruir el relato de sus padres. La película cierra la trilogía temática de la memoria familiar de la autora, compuesta por Verano 1993 (2017) y Alcarràs (2022). Se estrenará en cines el próximo mes de septiembre.
Selección oficial: la lista completa
A continuación, repasamos la sección oficial de los largometrajes que competirán por la Palma de Oro:
- La trama fenicia (Wes Anderson)
- Eddington (Ari Aster)
- Jeunes Mères (Jean-Pierre y Luc Dardenne)
- Alpha (Julia Ducornau)
- Renoir (Hayakawa)
- The History of Sound (Oliver Hermanus)
- La petite Dernière (Hafsia Herzi)
- Sirat (Oliver Laxe)
- New Vague (Richard Linklater)
- Two Prosecutors (Sergei Loznitsa)
- Fuori (Mario Martone)
- O secreto agente (Kleber Mendonça Filho)
- Dossier 137 (Dominik Moll)
- Un simple accident (Jafar Panahi)
- The Mastermind (Kelly Reichardt)
- Eagles of the Republic (Tarik Saleh)
- Sound of Falling (Mascha Schilinski)
- Romería (Carla Simón)
- Sentimental Value (Joachim Trier)