La peligrosa macroalga que va a reventar el verano: las playas de este país están plagadas de sargazo y amenaza las costas
Durante 2024 se recolectaron 25.000 toneladas de sargazo en las costas de Quintana Roo (México)
Fue el colaborador más popular de Telecinco y ahora es Policía Local: lo que nadie se esperaba
El pique de Anita Matamoros a Victoria Federica en medio de un photocall: "Venga, hasta luego"

La actual temporada de sargazo en el Caribe mexicano se perfila como una de las más intensas de los últimos años. Sólo en el primer semestre ya se recolectaron más de 2.000 toneladas de esta alga en el arranque de la temporada turística de verano, según indicó este miércoles Óscar Rébora, titular de la Secretaría de Medio Ambiente de Quintana Roo. «Estamos ya rebasando las 20.000 toneladas de esta temporada, sí hemos tenido más afluencia de sargazo en la zona sur, sobre todo, en Playa del Carmen sí hemos tenido bastante», ha declarado a Rébora, uno de los principales destinos turísticos del Caribe mexicano. Es la peligrosa macroalga que va a reventar el verano: las playas de México están plagadas de sargazo y amenazan las costas del Caribe.
De acuerdo con datos oficiales, durante 2024 se recolectaron 25.000 toneladas de sargazo en las costas de Quintana Roo (México). Las proyecciones indican que la peor etapa apenas está iniciando, pues se espera un incremento superior al 40 %, según datos de la Red de Monitoreo de Sargazo, una ONG que elabora un semáforo para que turistas y prestadores de servicios puedan conocer las zonas más afectadas.
¿Qué playas están afectadas?
Los niveles excesivos de sargazo que recalan en playas como El Recodo y Punta Esmeralda obligaron a un operativo emergente en el que participan efectivos de la Secretaría de Marina y de dependencias estatales y municipales, pero también de infractores menores que optaron por permutar los días de cárcel con labores de limpieza en las playas.
La invasión de algas en el Caribe, mayormente de la especie Sargassum sp. afecta no solo al turismo y la navegación. Su descomposición consume oxígeno del agua y crea las mareas marrones o doradas creando condiciones de bajo nivel de oxígeno (hipóxicas) o sin oxígeno (anóxicas). pic.twitter.com/NVqnoJXmm2
— Fundación Caribe Sur (@CaribeSurOrg) June 3, 2025
Las actividades acuáticas como buceo y pesca sí se pueden realizar porque se practican en aguas profundas donde el sargazo no llega, pero reconoció que han tenido que hacer muchos cambios en los sitios de embarque para evitar que los turistas tengan que meterse entre el sargazo.
Playa del Recodo en Cancún
Desde la playa del Recodo, una de las más afectadas por el sargazo en Playa del Carmen, Samantha Álvarez, secretaria de Medio Ambiente y Cambio Climático del municipio, informó que en lo que va del año se han recolectado alrededor de 8.000 toneladas de sargazo: «Nunca queda 100 % limpia. Lo que hacemos es mitigar el problema para evitar que apeste y siga afectando la experiencia del visitante. Pedimos al turista que no se asuste, es una alga natural, viene y va. Un día puede haber, otro día no. Todo depende del clima», apuntó Álvarez.
¿Qué es el sargazo y cuándo aparece?
El sargazo es una macroalga. Cada año, la llegada masiva de sargazo se presenta a principios de la primavera y se prolonga hasta septiembre u octubre, con mayor incidencia entre abril y mayo.
Sin embargo, esta macroalga presenta un comportamiento errático que depende de los cambios climatológicos, las corrientes marinas e incluso de las temporadas de tormentas tropicales y huracanes.
En 2024, México recibió 45 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 7,4% respecto al año anterior, precisamente con el estado de Quintana Roo (Riviera Maya y Cancún) como uno de los principales destinos.