Reino Unido identifica una nueva variante del coronavirus que escapa a los anticuerpos
Una nueva variante del coronavirus amenaza al mundo. Reino Unido ha conseguido identificar dos de las mutaciones que más preocupan a los expertos

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Una nueva variante del coronavirus amenaza al mundo. Reino Unido ha conseguido identificar dos de las mutaciones que más preocupan a los expertos: la E484K y la N501Y. Desde la Universidad de Edimburgo se están investigando todas las variantes de este virus que se ha convertido en una de las peores pandemias a las que la humanidad ha tenido que hacer frente. Nada ha conseguido detener el avance de una enfermedad que sigue sumando miles de contagiados y de muertos en el mundo. Las investigaciones recientes buscan conocer un poco más a un coronavirus que sigue avanzando y adaptándose para ser más y más contagioso.
Una nueva variante identificada en Reino Unido escapa a los anticuerpos
Científicos de la Universidad de Edimburgo están alerta ante cada mutación que realiza el coronavirus. Viajando por el mundo sentado en un avión, puede llegar hasta los rincones más remotos de la tierra. Con un portador que contagie a todos los que están cerca, el coronavirus sigue marcando récords en todo el mundo. Gran parte de su supervivencia se basa en las nuevas variantes que se adaptan a cada zona y consiguen cumplir su misión de forma más eficiente.
La británica, sudafricana y brasileña son las variantes más conocidas y extendidas por el mundo, reciben el nombre de los lugares en los que se detectaron, siguiendo su avance hasta cualquier país. El equipo investigador de la Universidad de Edimburgo ha secuenciado una nueva variante, denominada B.1.525, dentro de la cual se incluyen varias mutaciones que sufre el virus para ser más eficiente y conseguir propagarse con mayor facilidad.
Esta variante ha sido detectada en varios países, con un número de casos que puede ir en aumento: Dinamarca, Reino Unido, Nigeria (de donde provienen los genomas del virus), Estados Unidos, Francia, Ghana, Canadá, Australia, Jordania, Bélgica y España. El virus se mueve a través de los contagiados que viajan sin control por el planeta, por ese motivo, algunos países realizan cuarentenas o directamente no dejan traspasar sus fronteras.
El peligro de esta nueva variante está en su manera de propagarse. Existen dos mutaciones situadas en la proteína S, la que emplea para conseguir infectar a las células del organismo humano. Son las llamadas Nelly (N501Y) y Erik (E484K). La primera está asociada a una mayor capacidad en la transmisión del virus, mientras que la segunda está relacionada con una disminución del efecto de los anticuerpos, es decir puede afectar al efecto de las vacunas.
Estas últimas variables que siguen con estas mutaciones son peligrosas al poder extenderse más rápidamente. Tal como se ha demostrado, nada consigue detener al virus, solo aislarse o confinarse, evitando el contacto con personas de fuera la burbuja de convivencia puede mantener a la persona a salvo. Por si fuera poco, estas mutaciones pueden hacer al virus más resistente a las vacunas.
El coronavirus logra con estas modificaciones plantar cara a las vacunas y a esta lucha que dura ya más de un año. Los científicos intentan conocer cada nuevo paso de este virus, aunque les lleva una ventaja significativa. La forma de propagarse es causa de debate desde el primer momento, sin poder determinarse con exactitud no se podrán poner medidas que frenen su avance por el mundo. Si se confirma esta resistencia a los anticuerpos algunas vacunas deberán modificarse para poder mantener la efectividad de casi el 100% de las actuales.
Temas:
- Coronavirus