Consejo Interterritorial

Mónica García se ríe de la salud mental: dota al plan pactado con las CCAA con 80 céntimos por español

Además, la falta de profesionales puede poner en riesgo la aplicación de este plan

Plan de Salud Mental Mónica García
La ministra de Sanidad, Mónica García.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Las comunidades autónomas han logrado que la ministra de Sanidad, Mónica García, asigne 39 millones de euros, es decir, 80 céntimos por español, al Plan de Salud Mental 2025-2027, tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Este avance cuenta además con el respaldo de las sociedades científicas, que inicialmente se mostraron reticentes al proyecto presentado por el Ministerio. Su oposición se debió a la falta de consideración de varias enmiendas clave que, finalmente, fueron incorporadas al plan tras las negociaciones entre las regiones y el ministerio.

Una vez más, se ha constatado las prisas y pésima gestión de la ministra de Sanidad que lleva a las comisiones interterritoriales proyectos sin haberse estudiado previamente y esperar a que sean las comunidades autónomas las que introduzcan las mejoras.

La Consejera de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha señalado que
«aunque la financiación es insuficiente, dada la importancia que tiene la salud mental para todos nuestros servicios de salud, hemos decidido apoyar ese plan», ha afirmado la consejera, que ha observado que la dotación supone un desembolso de 80 céntimos por cada español.

«Aprobamos esto este Plan de Salud Mental, pero teniendo en cuenta que se necesita una partida presupuestaria y Recursos Humanos para no crear falsas expectativas en la población», ha señalado.

Por su parte, el consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, se ha pronunciado así después de que el Consejo Interterritorial de Salud haya aprobado por unanimidad este viernes en Toledo ese plan a propuesta del Ministerio, que las mismas comunidades del PP rechazaron en febrero.

Ha señalado que las comunidades del PP han apoyado este plan porque se le han añadido mejoras y cuenta con el consenso, esta vez sí, de las sociedades científicas, pero con una «salvedad». Según los populares, «la falta de profesionales puede poner en riesgo» la aplicación de este «ambicioso» plan.

«Incluso la propia Comisionada de la salud mental nos ha sorprendido diciendo que es difícil que el Plan 25/27 se pueda llevar a efecto», ha alertado Vázquez, quien se ha preguntado «para qué se traen planes que no se pueden a veces llevar a efecto».

Además, ha añadido que sin esa financiación adecuada, el plan es un «brindis al sol». «Estamos hartos de tener tanto plan, de tener tanta estrategia sin que exista una financiación adecuada y que sin que se nos diga qué financiación vamos a tener», ha afeado el consejero popular.

Datos del plan

Dentro de este proyecto, que sufrió un nuevo revés en febrero, se busca ofrecer una atención integral a los pacientes con problemas de salud mental, así como fortalecer el apoyo a las familias que ya brindan su asistencia a los enfermos. El objetivo es avanzar hacia la inclusión social de estas personas, asegurando su integración en la sociedad de manera efectiva.

Además, se trabajará en la mejora y regulación de aspectos clave como la atención clínica a la infancia y la adolescencia, especialmente ante el aumento de su incidencia en los últimos años. El enfoque será abordar las diversas necesidades de los pacientes, promoviendo la vigilancia epidemiológica, mejorando los servicios de urgencias y optimizando los servicios asistenciales disponibles.

Medicina familiar

Las comunidades del PP presentes en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) han confirmado que tomarán medidas legales ante el «caso omiso» que la ministra de Sanidad, Mónica García, ha hecho a su demanda respecto a la ampliación del número de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria.

Al término de la reunión con la ministra de Sanidad, Mónica García, en declaraciones a los medios, el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos, ha señalado que esta actitud de García les «va a obligar a tomar otra serie de medidas de tipo administrativo, de tipo legal».

En este punto, Vázquez ha señalado que desde el seno de las comunidades autónomas del PP tratarán estas medidas «en un breve plazo», porque es un asunto que no puede esperar, «porque realmente el problema en la falta de médicos de la atención primaria es muy importante».

Así, ha reiterado que hay un déficit importante en todas las comunidades autónomas en el número de plazas, precisando que entre 5.000 y 6.000 médicos de medicina familiar y comunitaria hacen falta en este momento en el sistema.

Respecto al consenso alcanzado en el plan de salud mental, ha confirmado que el PP ha dado su beneplácito ya que «evidentemente cuenta con el apoyo de las sociedades científicas», aunque todos los consejeros del PP han «hecho la misma salvedad» recalando en que «la falta de profesionales puede poner en riesgo este ambicioso plan», tales como «psiquiatras y psicólogos clínicos».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias