Más cerca de curar la diabetes: avanza la investigación para regenerar el páncreas
Investigadores buscan aprovechar la capacidad regenerativa natural del órgano acelerándola de manera controlada

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
El páncreas es una glándula situada entre el estómago y la columna vertebral. Su función es producir sustancias que ayudan a procesar los alimentos y hormonas que regulan los niveles de glucosa en la sangre.
Cuando el páncreas no produce insulina porque es atacado por el sistema inmunitario se produce diabetes tipo 1. Si el órgano pierde la capacidad de segregar insulina con el tiempo, hablamos de diabetes tipo 2.
Este órgano tiene una capacidad innata de regenerarse, incluso décadas después de que se haya presentado la enfermedad. Por eso, Juan Domínguez Bendala y su equipo de investigadores del Laboratorio de Regeneración Pancreática y Células Madre del Instituto de Investigación de Diabetes en la Universidad de Miami trabajan en el desarrollo de nuevas terapias que funcionarían aprovechando esa capacidad y controlándola. Es el planteamiento que ha presentado el experto en la conferencia inaugural del XXXVI Congreso Nacional de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED), que acaba de celebrarse en La Coruña.
Capacidad regenerativa natural
Para lograrlo, trasplantan células beta al páncreas, un enfoque que el conferenciante valoraba afirmando: «Si aprovecháramos la capacidad regenerativa natural del páncreas, acelerándola de manera controlada, el resultado se parecería mucho más a la idea que todos tenemos de una cura».
Su equipo ha encontrado células progenitoras en el páncreas con capacidad de regenerar islotes tanto en pacientes recién diagnosticados como en aquellos que han tenido diabetes durante décadas. En principio, según indican, las estrategias que están desarrollando deberían ser aplicables a todos los pacientes que carecen de una masa funcional suficiente de células beta.
El trasplante de islotes obtenidos de donantes ya ha sido aceptado por la FDA (el organismo regulador de Estados Unidos), y los trasplantes de islotes generados a partir de células madre están en fases avanzadas de ensayos clínicos. «Estos avances en terapias celulares van a tender un puente hacia terapias regenerativas como la que estamos desarrollando (aún en fase de investigación), que no precisarían trasplante de ningún tipo. El impacto de estas terapias en la calidad de vida de pacientes que hoy se acuestan con miedo a una hipoglucemia podría considerarse transformador·, ha opinado Domínguez Bendala.
No obstante, también advertía que está por ver si las nuevas células regeneradas de este modo serán rechazadas también por el sistema inmunitario. Hay argumentos a favor y en contra, como admite este experto, que se muestra decidido a esclarecer estas dudas en la siguiente fase de sus investigaciones.
Sin embargo, asumiendo el peor de los escenarios, «nuestro enfoque podría combinarse con estrategias orientadas a reducir la virulencia del ataque autoinmune».
Avances en la última década
Los progresos en este campo a lo largo de la última década han sido rápidos y decisivos. Desde un punto de vista tecnológico, avances en las bombas de insulina y los circuitos cerrados han llevado a los pacientes a tener un control de la enfermedad mejor que nunca. Además, este último año se ha introducido la primera inmunoterapia (anticuerpos monoclonales anti-CD3) contra la DT1, que ha demostrado retrasar la presentación de la enfermedad hasta dos años. Y los resultados preliminares de los ensayos clínicos con islotes derivados de células madre están siendo muy prometedores.
«Mi esperanza es que para cuando llegue la anhelada curación definitiva de la enfermedad, los pacientes lleven ya tiempo beneficiándose de terapias que se le asemejen bastante», ha concluido.
Temas:
- Diabetes
- Enfermedades