Lo que debes saber sobre la orquitis
Relacionada con nuestros hábitos sexuales, está la llamada orquitis. ¿En qué consiste esta patología y cómo se puede prevenir y tratar?

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La orquitis es la inflamación de testículos, y puede afectar simultáneamente a los dos o solamente a uno. En un alto porcentaje, esta enfermedad se produce en varones menores de 10 años, pero también afecta a adultos. La causa más frecuente de la orquitis es una infección viral o bacteriana. Aunque existen diferentes formas de contraerla, se la considera también una enfermedad de transmisión sexual.
¿Cuáles son los síntomas de la orquitis?
La orquitis se presenta con algunos síntomas claramente reconocibles. El testículo afectado (o los dos) se inflama y duele. A medida que la enfermedad avanza, aparecen cuadros febriles, náuseas y vómitos, la persona siente un malestar generalizado.
La consulta inmediata al médico es fundamental. Como sucede con cualquier infección, es conveniente controlarla lo antes posible, antes de que la afección aumente.
Causas de la orquitis
La orquitis puede ser causada por diferentes virus y bacterias. El virus que más casos de orquitis genera es el de las paperas. Ataca especialmente a preadolescentes y jóvenes. Generalmente los síntomas comienzan cuatro o cinco días después del comienzo de las paperas.
Otros casos de orquitis pueden ocurrir a partir de infecciones de próstata o de vías urinarias. Se da con más frecuencia en mayores de 40 años. La transmisión sexual de la orquitis ocurre frecuentemente entre hombre de 19 a 35 años.
Factores de riesgo que exponen a la orquitis
Hay situaciones que pueden favorecer la aparición de la orquitis. Al considerarse una enfermedad de transmisión sexual, la falta de uso de preservativo es una de ellas. Este riesgo es acentuado en casos de múltiples parejas sexuales de las que no se conozca su estado sanitario.
También exponen a orquitis el uso prolongado de sondas y los problemas congénitos en las vías urinarias. La próstata agrandada y algunos procedimientos médicos que pueden lesionar el tracto urinario pueden provocar esta enfermedad.
¿Cómo se trata la orquitis?
El tratamiento para la orquitis dependerá de la situación del paciente. Se trata de diferente manera en casos de niños y de adultos. Generalmente, la prescripción médica incluye antibióticos y antiinflamatorios, también da buenos resultados la aplicación de frío en el testículo afectado. El paciente deberá guardar reposo en cama. Si el dolor es muy intenso, se pueden tomar analgésicos.
Prevención
No es posible prevenir la orquitis totalmente. Sin embargo, existen medidas que pueden reducir el riesgo de contraer la enfermedad. Vacunarse contra las paperas es una de ellas, además de las relaciones sexuales seguras, usando preservativos.
Hay que incidir en la importancia de que, ante el menor síntoma, consultes al médico para evitar complicaciones. Siempre es mejor iniciar el tratamiento lo antes posible.
Temas:
- Enfermedades