Cómo prevenir y tratar la fitodermatitis por el contacto con la naturaleza
¿Qué sabes sobre el tratamiento y la prevención de la dermatitis por el contacto con la naturaleza? Se denomina fitodermatitis, toma nota.
![Piel en la naturaleza](https://okdiario.com/img/2021/06/03/como-prevenir-y-tratar-la-fitodermatitis-por-el-contacto-con-la-naturaleza-655x368.jpg)
![Francisco María](https://okdiario.com/img/2021/10/19/paco-maria-garcia-2.jpg)
Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
En algunas personas alérgicas o con sensibilidad en la piel, descansar sobre la hierba o caminar descalzo sobre el césped alto puede provocar enrojecimiento en la piel, ampollas, ardor, picazón o dolor causados por fitodermatitis. Esta es una reacción cutánea inflamatoria producida por las sustancias contenidas en algunas plantas tóxicas o irritantes.
Síntomas de fitodermatitis
En el verano, los casos de dermatitis de contacto aumentan de forma significativa debido a la fitodermatitis. Esto sucede en quienes sufren de alergias, eczema y dermatitis atópica y es más frecuente en personas rubias, pelirrojas y en niños.
Los síntomas de fitodermatitis dependen de la sensibilidad del cuerpo de la persona al alérgeno. Pueden incluir erupciones, hiperpigmentación transitoria o persistente e incluso cambios necróticos, similares a quemaduras, los que pueden dejar cicatrices.
Las zonas más sensibles son la cara, el abdomen, las manos, los pies y las rodillas. Y los factores de riesgo suelen agravarse debido a la humedad y la sudoración excesiva.
Algunas plantas pueden causar fitofotodermatitis, las que genera síntomas a causa del contacto con la naturaleza y la luz solar. En estos casos, además de alejarse del contacto con las plantas, las personas afectadas deben evitar el sol durante 24 a 72 horas.
¿Cómo tratar la fitodermatitis?
En caso de observar alguno de los síntomas de fitodermatitis es necesario consultar a un médico, quien puede realizar pruebas de alergia cutánea, así como un análisis bacteriológico de ampollas y/o dermatoscopia. En los supuestos de fitodermatitis de naturaleza alérgica y síntomas graves, deben tomarse antihistamínicos por vía oral.
El tratamiento, depende del tipo y la gravedad de los síntomas. Es necesario, en primer lugar, lavar la piel y evitar el contacto con la sustancia irritante o tóxica. Generalmente, el tratamiento consiste en aplicar sobre el área afectada antiinflamatorios con corticosteroides.
Cómo prevenir la fitodermatitis
Las personas que son propensas a sufrir cuadros de fitodermatitis deben usar protección al estar en contacto con la naturaleza. Se recomienda usar pantalones, camisetas de manga larga y un tocado en la cabeza que cubra las áreas que puedan estar expuestas, como la nuca.
También es importante reducir el contacto con las plantas, no caminar descalzo por la hierba y no recostarse directamente sobre ella, sino llevar sillas o mantas que protejan las áreas del cuerpo que no están cubiertas con ropa.
Si pese a tomar todas estas precauciones siguen apareciendo signos de fitodermatitis, es necesario consultar de inmediato al médico, quien recomendará las medidas a tomar en cada caso en particular.
Este verano, protégete y previene la fitodermatitis, tomando las precauciones necesarias. Recomienda a tus amigos hacerlo, compartiendo este artículo en tus redes sociales.
Temas:
- Piel