Insectos

Estupor en la zoología tras descubrir una mariposa con 229 pares de cromosomas, más que ningún otro animal

Mariposa, animales, insectos
Mariposa Niña del Atlas. Foto: Roger Vila / Agencia SINC
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

En lo más alto de una cordillera africana, una mariposa ha dejado atónitos a los científicos. Bajo sus alas azuladas se esconde un secreto genético que desafía las bases de la biología y abre nuevas perspectivas sobre la evolución y la salud humana.

El hallazgo, recientemente publicado en la revista Current Biology, confirma que este insecto posee el mayor número de cromosomas jamás registrado en un animal multicelular.

Mariposa Niña del Atlas: el insecto con más cromosomas del mundo

La especie Polyommatus atlantica, conocida como mariposa azul del Atlas o Niña del Atlas es el animal con más cromosomas.

Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC-UPF) en España, en colaboración con el Instituto Wellcome Sanger del Reino Unido, secuenciaron por primera vez su genoma y constataron que este lepidóptero alberga nada menos que 229 pares de cromosomas.

Para entender la magnitud del hallazgo, basta comparar: la mayoría de mariposas y polillas cuentan con apenas 30 a 32 cromosomas, mientras que los seres humanos tenemos 23 pares.

Según detalla el IBE, se trata del metazoo diploide secuenciado con mayor número de cromosomas hasta la fecha, una marca que lo convierte en un verdadero fenómeno evolutivo.

Fragmentación cromosómica en la mariposa del Atlas: cómo se originó su récord genético

Lo más sorprendente es que este récord no se debe a una duplicación del genoma, un fenómeno común en plantas, sino a una fragmentación extrema. Los científicos rastrearon que el ancestro de esta mariposa poseía apenas 24 autosomas.

A lo largo de unos tres millones de años (un periodo breve en términos evolutivos) estos cromosomas se fueron dividiendo en piezas más pequeñas, hasta alcanzar la cifra actual.

Los análisis revelaron que las fisiones ocurrieron sobre todo en regiones del ADN llamadas eucromatina, zonas menos compactas y más expuestas a cambios.

En el proceso aparecieron secuencias teloméricas en lugares insólitos, en medio de los cromosomas, lo que habría permitido estabilizar cada fragmento como una nueva unidad funcional.

Implicaciones evolutivas y médicas del genoma de la mariposa azul del Atlas

Este caso pone en entredicho la idea de que los genomas animales son necesariamente estables. La mariposa Niña del Atlas demuestra que es posible sobrevivir y prosperar pese a un número descomunal de roturas cromosómicas.

«Haber generado la secuencia genómica de referencia de esta mariposa nos ha permitido aclarar lo excepcional que es su genoma, que ha sufrido ciento de roturas y ha generado cromosomas funcionales diminutos», explicó Roger Vila, investigador del IBE y coautor del estudio.

El paralelismo con procesos que ocurren en células cancerígenas humanas convierte a esta investigación en una referencia inesperada para la medicina. Comprender cómo esta especie mantiene la estabilidad de tantos cromosomas podría aportar pistas para frenar la proliferación descontrolada de células tumorales.

Conservación de la mariposa Niña del Atlas

Más allá de su relevancia científica, la Polyommatus atlantica se encuentra amenazada. Su hábitat, los bosques de cedros del Atlas, se ha visto reducido por la deforestación y el sobrepastoreo.

Secuenciar su genoma no sólo aporta claves para entender su historia evolutiva, sino que también ofrece herramientas para diseñar estrategias de conservación en un entorno cada vez más hostil.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias