Uno de los hallazgos del año en zoología: descubren una especie completamente nueva de esponja marina gigante
El ADN revela que el océano tiene cada vez más mercurio y menos oxígeno
Detectan desde el espacio un extraño fenómeno que sucede en los bosques
Un cetrero aragonés da la clave para controlar la sobrepoblación de jabalíes
Los científicos no saben qué hacer: una de las peores especies invasoras del Atlántico es refugio de otros animales
Bombazo en la zoología mundial: confirman la aparición de mosquitos en Islandia por primera vez en la historia
La vida en los océanos sigue revelando secretos. En uno de los descubrimientos zoológicos más llamativos del año, un grupo internacional de investigadores ha identificado una especie completamente nueva de esponja marina gigante, escondida en las profundidades del sudeste asiático.
Este hallazgo, publicado en el Journal of Marine Science and Engineering, amplía la comprensión de la biodiversidad del Indo-Pacífico y corrige errores de identificación que se arrastraban desde hace años en los registros marinos.
Una nueva esponja marina gigante revoluciona el estudio de la biodiversidad oceánica
El nuevo organismo fue localizado en la bahía de Ha Long, al norte de Vietnam, un escenario natural reconocido por sus formaciones kársticas y su abundante vida marina.
Durante una serie de inmersiones a baja profundidad, los científicos hallaron un ejemplar voluminoso adherido a una roca en una zona parcialmente oscura.
Su aspecto llamó la atención de inmediato: una estructura tubular de hasta 20 centímetros de diámetro, con aberturas redondeadas y un característico tono verde pálido.
La esponja, bautizada como Cladocroce pansinii, fue descrita tras un exhaustivo análisis comparativo con otras especies del mismo género. La coordinación genética y morfológica del estudio estuvo a cargo de Laura Núñez Pons, investigadora de la Stazione Zoologica Anton Dohrn de Nápoles (Italia), experta en biología de esponjas y simbiosis marina.
Su equipo lideró los análisis genéticos que confirmaron que se trataba de una especie inédita y no de una simple variación de otra ya conocida.
El hábitat oculto de la esponja marina gigante en los lagos y túneles de piedra caliza
El entorno donde habita Cladocroce pansinii es tan singular como la propia especie. Según informa Earth.com, fue descubierta en un pasaje oscuro conectado a un lago marino interior, un ecosistema cerrado dentro de la roca caliza que actúa como refugio natural para especies poco comunes.
Estos ambientes, aislados del océano abierto, funcionan como auténticos laboratorios evolutivos, favoreciendo el surgimiento de organismos únicos.
La esponja marina gigante prospera entre los 2 y 4 metros de profundidad, adaptando su forma al entorno. Ésta se extiende como una alfombra en zonas tranquilas y forma tubos robustos donde las corrientes son más intensas. Esa plasticidad morfológica podría ser una de las claves de su supervivencia en un hábitat tan restringido.
El análisis de ADN confirmó una nueva especie de esponja marina gigante
Para demostrar que esta esponja representaba una especie nueva, los científicos aplicaron una taxonomía integrativa, combinando análisis genéticos con observaciones anatómicas detalladas.
Los resultados fueron concluyentes: las espículas (estructuras microscópicas que conforman su esqueleto) son más largas y gruesas que las de su pariente más cercano, Cladocroce burapha.
Además, el uso de tres marcadores genéticos independientes permitió descartar confusiones con otras especies del Pacífico. Este enfoque, considerado uno de los más precisos en biología marina, establece un precedente clave para futuros estudios sobre la diversidad de esponjas tropicales.
Importancia ecológica y científica del descubrimiento de la esponja marina gigante
El hallazgo corrige una confusión histórica. Ejemplares hallados en Hawái y atribuidos a C. burapha resultaron pertenecer en realidad a C. pansinii. Esta rectificación redefine los mapas de distribución de ambas especies y mejora la comprensión de su papel ecológico en los arrecifes y lagunas costeras.
Distinguir correctamente estas especies es esencial para diseñar estrategias de conservación efectivas.