Camino de Santiago

Las 4 rutas del Camino de Santiago que pasan por Madrid y casi nadie conoce: te van a sorprender

Camino de Santiago en Madrid
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Hablar del Camino de Santiago es evocar siglos de historia, espiritualidad y cultura. Aunque la mayoría de los peregrinos asocian esta ruta con Galicia y con el Camino Francés, lo cierto es que en España hay multitud de rutas que conducen a Santiago de Compostela. Desde hace siglos, la Comunidad de Madrid alberga varias rutas del Camino de Santiago gracias a su privilegiada ubicación en el centro de la Península: el Camino de Madrid, el Camino Mendocino, el Camino de Levante y el Camino del Sureste.

«Desde el siglo IX, los fieles han abierto numerosos caminos para peregrinar hasta la tumba de Santiago Apostol. Por la Comunidad de Madrid pasan 4 caminos: el Camino de Madrid, el Camino Mendocino, el Camino de Levante y el Camino del Sureste. Estos caminos secundarios se unen al Camino Francés o a la Vía de la Plata. El principal camino de Madrid comienza en la capital y cruza la Sierra del Guadarrama por el puerto de la Fuenfría (1790 m.), recorre la meseta septentrional en las provincias de Segovia, Valladolid y León, para unirse en Sahagún al Camino Francés», recoge la Comunidad de Madrid en su web.

Rutas del Camino de Santiago en Madrid

Independientemente del tramo elegido todos conducen al mismo destino: Santiago de Compostela. Una oportunidad para vivir una experiencia transformadora, siguiendo la huella de millones de peregrinos a lo largo de más de 1.000 años de historia.

El Camino de Madrid

El principal trazado jacobeo de la región es el conocido como Camino de Madrid, que comienza en pleno centro histórico de la capital, en la iglesia de Santiago y San Juan Bautista, situada en la plaza de Santiago, donde los peregrinos pueden obtener la credencial del Camino. La primera etapa finaliza en Tres Cantos; en esta parte del trayecto, se bordea el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

En la segunda etapa, de Tres Cantos a Manzanares el Real, el camino pasa por Colmenar Viejo. La tercera etapa lleva hasta Cercedilla, y desde allí se sube por el Valle de la Fuenfría hasta el puerto del mismo nombre, a 1.790 metros de altitud.. Después de cruzar el puerto, el peregrino se adentra en tierras segovianas, donde el Camino de Madrid continúa hasta unirse con el Camino Francés en Sahagún (León).

El Camino Mendocino

Otro de los itinerarios destacados es el Camino Mendocino, que debe su nombre a la poderosa familia Mendoza, una de las casas nobiliarias más influyentes de Castilla durante la Edad Media. Este camino comienza en la provincia de Guadalajara y, después de atravesar varias localidades serranas, entra en Madrid por el norte.

En su primera etapa, los peregrinos recorren Torremocha de Jarama y Torrelaguna, localidad vinculada al Cardenal Cisneros. La segunda etapa, de Torrelaguna a Soto del Real, pasa por Redueña y Venturada.  Tras atravesar Guadalix de la Sierra, famoso por su embalse y actividades náuticas, se llega a Soto del Real. Desde allí, la tercera etapa enlaza con Manzanares el Real, donde el Mendocino se une al Camino de Madrid, quedando integrado en la ruta hacia Galicia.

El Camino de Levante:

El Camino de Levante parte de Valencia y atraviesa toda la Península hasta llegar a Santiago. En su tramo madrileño, conecta con la provincia de Toledo y recorre unos 13 kilómetros en la zona de San Martín de Valdeiglesias. Este enclave destaca por el Castillo de la Coracera, fortaleza del siglo XV vinculada a don Álvaro de Luna, valido del rey Juan II de Castilla.

El Camino del Sureste

El Camino del Sureste es otra de las rutas del Camino de Santiago que pasan por la Comunidad de Madrid;  entra desde Toledo y recorre localidades como Cenicientos y Cadalso de los Vidrios. Cenicientos es conocido por su vinculación al yacimiento de Piedra Escrita, un santuario rupestre romano del siglo II d. C., esculpido en granito. Desde allí, el camino conduce a Cadalso de los Vidrios, localidad que conserva el Palacio de Villena. Muy cerca se encuentra la Peña Muñana, atalaya de origen musulmán que aún conserva restos de murallas y torres defensivas.

«La peregrinación tradicional a Santiago propone un cambio radical de comportamiento, una alternativa de valores humanos y universales frente a un mundo cada vez más globalizado, y también alienante y competitivo. En este inicio de siglo y de milenio la peregrinación jacobea es, más que nunca, un fenómeno transversal: por una parte, espiritual y ecuménico, también abierto al conocimiento, a la amistad y la comprensión mutua. Un Camino cuyos peregrinos cuentan además con la vivencia del paisaje, la historia, la cultura compartida y la solidaridad. El peregrino se encuentra hoy con un espacio considerado sagrado durante siglos: el propio Camino de Santiago; una geografía sacralizada que es también itinerario histórico y cultural. Es, en definitiva, una forma distinta de peregrinación, que no niega la tradicional sino que a ella ha sumado los anhelos y las motivaciones de las sociedades contemporáneas», señala la web del Camino de Santiago.

Lo último en España

Últimas noticias