La conquista de México: Hernán Cortés y el Imperio azteca
Descubre cómo Hernán Cortés lideró la conquista de México entre 1519 y 1521, derrocando al Imperio azteca.
Enigmas de la conquista de México
Escudo de México, homenajea a España
México sustituye imagen de Colón


La conquista de México fue un acontecimiento fundamental en la historia de América. Tuvo lugar entre 1519 y 1521 y se caracterizó por el enfrentamiento entre la Triple Alianza Azteca y el Imperio Español, representado por el conquistador Hernán Cortés y sus aliados indígenas. Este evento puso fin a la hegemonía mexica en Mesoamérica y dio inicio al Virreinato de la Nueva España.
¿Quién era Hernán Cortés antes de llegar a México?
Antes de conquistar México, Hernán Cortés se había convertido en un próspero encomendero militar, después de vivir siete años en La Española y ocho en Cuba como secretario del gobernador Diego Velázquez. Además, tenía un gran conocimiento del mundo indígena y estaba lo suficientemente familiarizado con las disputas entre los españoles de Indias.
El Imperio azteca: organización, poder y cultura antes de la llegada española
El Imperio azteca era una poderosa civilización militarista que tenía bajo su dominio gran parte de Mesoamérica. Los aztecas habían establecido una alianza de tres ciudades (Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan), lo que les permitió instaurar un poder imperial.
La base de su economía era la agricultura, la cual consistía en un sistema de «jardines flotantes» o chinampas. Además, fueron grandes comerciantes y contaban con grandes ferias y mercados.
La sociedad azteca se caracterizaba por dividirse en estratos. Estaba liderada por un emperador y seguida por nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, campesinos y esclavos. Su religión era politeísta y centrada en el culto al dios solar Huitzilopochtli.
La campaña militar
La llegada de Cortés a las costas mexicanas en 1519
En 1519, Hernán Cortés había sido encomendado por Diego Velázquez para liderar una tercera expedición cuyo destino era el litoral mexicano. A finales de ese año Cortés partió desde Cuba y, una vez que llegó a la costa mexicana de Tenochtitlán, se impuso con rapidez a los pueblos indígenas de la zona.
Alianzas con pueblos indígenas: Tlaxcaltecas, Totonacas y otros
Tras someter a la población, Cortés incorporó a sus tropas a miles de guerreros totonacas y tlaxcaltecas, aprovechándose de las divisiones existentes entre los distintos pueblos nativos y su rechazo a la política imperial de los aztecas.
Los totonacas, que estaban descontentos por los tributos y sacrificios exigidos por los mexicas, fueron los primeros en aliarse con Cortés, a quien le ofrecieron apoyo militar, provisiones y guías. Esta alianza le permitió establecer otra alianza estratégica con los tlaxcaltecas para avanzar hacia el centro el imperio.
El encuentro con Moctezuma II y la toma de Tenochtitlán
El primer encuentro entre Moctezuma II y Hernán Cortés ocurrió el 8 de noviembre de 1519 en Tenochtitlán, cuando el conquistador español y sus tropas llegaron a la capital azteca. Los españoles fueron recibidos con cordialidad por parte del tlatoani azteca, pero conforme pasaron los meses, la convivencia se tornó tensa debido a los intentos de Cortés por controlar la ciudad.
La Noche Triste y el asedio final de 1521
En la llamada Noche Triste, ocurrida el 30 de junio de 1520, Cortés y sus hombres se vieron obligados a huir de la ciudad debido al asedio perpetuado por los mexicas en respuesta a la matanza de nobles comandada por Pedro de Alvarado.
Tras reponerse del ataque de los mexicas en la batalla de Otumba, Cortés y sus hombres emprendieron una campaña militar junto a los tlaxcaltecas para reconquistar Tenochtitlán. A finales de abril de 1521, comenzó el asedio final a la capital mexicana, el cual se prolongó unos dos meses. Dicho asedio contó con el respaldado de mujeres, criados y esclavos que habían sido doblegados por los conquistadores en los saqueos previos.
Caída del Imperio azteca y nacimiento del Virreinato de Nueva España
Las tropas de Cortes lograron bloquear la ciudad al rodear el lago de la ciudad con barcos armados, lo que les otorgó una gran ventaja. Finalmente, el 13 de agosto los conquistadores españoles capturaron la ciudad, marcando el fin del Imperio Azteca.
La victoria de los españoles sobre el Imperio Azteca tuvo lugar, sobre todo, por la superioridad técnica europea, pero también por una epidemia de viruela que azotó a los mexicas desde septiembre de 1520.
Impacto demográfico: epidemias, esclavitud y mestizaje
La conquista de México trajo consigo muchas consecuencias que cambiaron drásticamente la historia del país. Entre ellas una importante catástrofe demográfica indígena, debido a la violencia y las enfermedades llegadas del Viejo Mundo como la viruela, que provocaron epidemias mortales. Los saqueos, la esclavitud, la desaparición de los sistemas políticos prehispánicos y el inicio del mestizaje cultural.
Evangelización y transformación cultural de Mesoamérica
Tras la conquista, las estatuas de dioses mexicas y toda la simbología espiritual fueron condenados como ídolos paganos y se dio inicio a un proceso de evangelización que perduró a lo largo de los años.
¿Cómo se recuerda hoy a Hernán Cortés en México y España?
Hernán Cortés se le recuerda en la actualidad como una figura de gran controversia y debate. Para México, Cortés fue el principal responsable de la desaparición de la cultura nativa, las epidemias y la muerte de miles de indígenas, al liderar la caída del Imperio azteca. No obstante, también es reconocido por su importante legado en la fundación de la ciudad de México.
En España, Cortés es ampliamente reconocido por sus aportes como explorador y conquistador, pero hoy día su legado es interpretado de una manera más crítica, ya que se repudia la violencia y el saqueo que protagonizó.
Lecturas recomendadas
Temas:
- México