El PSOE suma cuatro nuevas derrotas en el Congreso este miércoles y acumula ya 85
Este miércoles, 19 de febrero, los socialistas de Sánchez han perdido cuatro votaciones


El PSOE ha sumado este miércoles, 19 de febrero, cuatro nuevas derrotas en el Pleno del Congreso de los Diputados, una de ellas propiciada por Sumar, y acumula ya 85 votaciones perdidas desde que comenzó su última legislatura.
En las votaciones de este miércoles, el PSOE ha empezado con una derrota en una iniciativa de Sumar, impulsada por la Chunta Aragonesista, para crear un fondo específico para Aragón de al menos 87 millones para compensar la merma de ingresos. El texto ha salido adelante con el apoyo del PP y parte de la oposición, y pese al voto en contra del socio mayoritario del Gobierno. El segundo punto de la iniciativa ya se ha aprobado por unanimidad.
Tras esto, los socialistas y Sumar han perdido tres votaciones en otros tantos puntos de una moción del PP con medidas en materia de vivienda, concretamente para pedir que se habilite suelo público y que se regulen los desalojos de los okupas en 24 o 48 horas.
Desde el inicio de la legislatura, el PSOE ha visto caer tres decretos leyes, la senda de estabilidad y tres proposiciones de ley auspiciadas por el propio Grupo Socialista sobre lucha contra la prostitución, la reforma de la ley de Extranjería y el testamento vital. Además, en mayo de 2024 el Ejecutivo tuvo que retirar su reforma de la Ley de Suelo ante la falta de apoyos para superar el debate de totalidad.
Tampoco ha pudo evitar que el Congreso apruebe enmiendas en diversas leyes del Ejecutivo: la de paridad, la eficiencia del servicio de la justicia, la prevención del desperdicio alimentario y la reforma fiscal). Como tampoco pudo impedir la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; y del de Transportes, Óscar Puente.
Cabe recordar que el Gobierno de coalición sufrió su primera derrota parlamentaria el 10 de enero de 2024, cuando Podemos, unido a la abstención de Junts, tumbó el decreto ley redactado por el ministerio de Yolanda Díaz que incluía una reforma del subsidio por desempleo.
A partir de ahí, entre los meses de febrero y marzo, el Gobierno tuvo que hacer frente a tres nuevas derrotas: el frenazo a la ley de amnistía tras el rechazo de Junts; la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por el asesinato de dos guardias civiles en el puerto de Barbate (Cádiz) gracias a la abstención Podemos y Junts; y la primera moción de la oposición sobre el caso Koldo porque ERC y Junts optaron por la abstención.
Leyes del PP
En los meses siguientes se aprobaron, con el voto en contra del PSOE, una iniciativa del PP exigiendo la deflactación del IRPF para compensar la subida de la inflación y la tramitación de proposiciones de ley del PP para relajar la protección al lobo ibérico, para dotar de más profesionales sanitarios de atención primaria en verano y para exigir la autorización del Congreso para el envío al extranjero de material militar como el que se está mandando actualmente a Ucrania.
Aunque estas leyes no han avanzado más porque la mayoría de PSOE y Sumar en la Mesa del Congreso ha ido ampliando el plazo de presentación de enmiendas, impidiendo que sigan su curso.
En política exterior, han sido numerosas las derrotas cuando se votaban puntos de iniciativas sobre el Sáhara Occidental y las relaciones con Marruecos, así como sobre Venezuela, las sanciones al régimen de Nicolás Maduro y el reconocimiento de la victoria de Edmundo González.
23 derrotas en una jornada
El récord de derrotas en un solo día data del 19 de diciembre de 2024, con un con total de 23. Una quincena de ellas fueron sobre enmiendas a la ley contra el desperdicio alimentario y otras cuatro se registraron durante la votación de la ley del impuesto europeo a las multinacionales en la que el Gobierno incluyó parte de su reforma fiscal.
Los socialistas no pudieron enmendar el preámbulo de esa norma fiscal, ni lograron evitar propuestas del PP y Junts para derogar la base legal del impuestazo de las energéticas.
Aquel día también vio cómo se aprobaban, pese a su posición, tres puntos de un texto del PNV sobre suministros para la industria en procesos de descarbonización y cómo PP y Vox, gracias a la abstención de PNV y Junts, echaban por tierra una iniciativa de Bildu.
Otra fecha marcada en el calendario de derrotas de los de Pedro Sánchez es el 22 de enero de 2025, pues ese día la Cámara tumbó dos decretos leyes. El que establecía el impuestazo a las empresas del sector energético fue derogado con los votos de PP, Vox, Junts, PNV y UPN.
La última derrota se produjo la semana pasada, en el arranque del nuevo periodo de sesiones, y esta vez vino propiciada por sus socios independentistas de ERC y Junts, que con su abstención, permitieron el 12 de febrero que se aprobase una proposición no de ley del PP instando al Gobierno a prorrogar la vida útil de las siete centrales nucleares españolas, cuyo cierre está previsto entre 2027 y 2025.