Ruta al Exilio 2021

La ministra Belarra monta una ruta juvenil para enseñar el exilio republicano «como nunca se haría en clase»

campamento memoria histórica Ione Belarra y las imágenes promocionales del campamento. republica
Ione Belarra y las imágenes promocionales del campamento.

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través del Instituto de la Juventud (Injuve), ha impulsado un campamento juvenil sobre memoria histórica. El objetivo es que chavales de 16 y 17 años dediquen buena parte de su verano a conocer sobre el terreno el exilio republicano. Harán rutas para visitar los puntos clave de los exiliados en su marcha hacia Francia a partir de 1936.

Esta iniciativa tan particular se promociona como «una expedición educativa que recorre los lugares de memoria del exilio español. Impulsado por el Injuve y el Observatorio Europeo de Memorias». Desde el departamento que hasta unas semanas encabezaba Pablo Iglesias y que ahora lidera Ione Belarra quieren llevar a jóvenes españoles a «realizar una ruta que recorre lugares de interés histórico, antropológico y natural de nuestro país».

«En la ruta organizamos actividades temáticas impartidas por profesores, así como por los propios expedicionarios. Ruta al Exilio 2021 es la primera edición del proyecto», indican para dar a entender que estos campamentos juveniles sobre memoria histórica se realizarán con carácter periódico.

Indican que las solicitudes para inscribir a adolescentes españoles se abrirá en una semana. «¡Sólo quedan 7 días para la apertura de inscripciones! El lunes 19 de abril se publicarán las bases para participar en Ruta al Exilio. Comienza la cuenta atrás…», promocionan en Twitter.

Así mismo, explican que los chavales no irán directamente a los municipios franceses y europeos donde miles de republicanos se exiliaron. «Las rutas suelen explorar otros países, pero Ruta al Exilio va a ser aquí. Está dirigida a jóvenes en España de 16 y 17 años, recorrerá del 15 al 30 de julio de 2021 las principales rutas del exilio republicano hacia Francia», explican en las redes sociales.

Promocionan el campamento como porque «aprenderemos la historia del exilio español como nunca se haría en clase». Destacan que los adolescentes seleccionados «aprenderán desde el terreno, con personas expertas, de una forma interactiva y sin límites a la curiosidad». «Además de todo eso, va a ser una experiencia inolvidable», prometen.

«Madurar antes de los 18»

El lema de esta especie de campamento será ‘Un millar de huellas’ a modo de homenaje a los republicanos que se exiliaron del país. «Hace alusión a los millares y millares de huellas que dejaron atrás los españoles exiliados que cruzaron la frontera pirenaica hacia Francia. Se estima que fueron cerca de medio millón», agregan.

Por otra parte, aseguran que, aunque se parezca, no estamos ante «un campamento, un voluntariado, un viaje de fin de curso, una actividad extraescolar o un curso». Va mucho más allá. «Es otra forma de viajar, una mochila, unas botas y nuevas amistades. Es madurar antes de los 18, una experiencia para toda la vida. Una ruta es algo que no entiendes hasta que lo vives», lanzan a modo de promoción.

Nueva ley

La recuperación del guerracivilismo y la confrontación entre españoles es una de las máximas que ha vertebrado la acción política de Pablo Iglesias desde su entrada en política. En febrero, OKDIARIO publicó que la ley de ‘Memoria Democráticaque tramita la vicepresidenta Carmen Calvo no gusta a Podemos. Se convertirá en un nuevo campo de batalla entre socialistas y morados.

El partido de Pablo Iglesias quiere que la nueva norma introduzca sus pretensiones. Unas ideas que en su día plasmó en una proposición de ley en el Congreso (2018). Aquella iniciativa recogía indemnizaciones de hasta 80.000 euros para familiares de fallecidos y lesionados por el franquismo.

Además, quieren extender esa «reparación» a «la obligación del Estado de restituir los bienes inmuebles, dinero y otros valores, bienes muebles y archivos documentales, requisados a las personas físicas o jurídicas, entidades o instituciones, a cuyo favor se reconozca la reparación, o a sus herederos, familiares, cónyuges, parejas de hecho o personas ligadas con análoga relación de afectividad».

Además, como ya informó este periódico, pretenden extender la declaración de víctima «hasta 1983» y «en el caso de menores sustraídos hasta 1999». El texto elaborado por el Ministerio de Presidencia actualiza la Ley de Memoria Histórica de 2007, aprobada durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

La nueva norma establece un régimen sancionador que castiga con multas de hasta 150.000 euros  los «actos de exaltación de la Guerra o de la Dictadura que entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares por parte del titular o responsable del espacio donde se desarrollen dichos actos» o «las convocatorias de actos, campañas de divulgación o publicidad que por cualquier medio de comunicación pública, en forma escrita o verbal, en sus elementos sonoros o en sus imágenes sean contrarias a la normativa sobre memoria democrática, inciten a la exaltación de la Guerra o de la Dictadura, cuando entrañe descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares».

Además, el Gobierno pretende la «resignificación» del Valle de los Caídos como «cementerio civil» y «la reubicación de cualquier resto mortal que ocupe un lugar preeminente en el recinto». También se «declara extinguida la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos».

Lo último en España

Últimas noticias