Duque activa la trituradora: contrata un servicio para destruir «información confidencial» en plena pandemia
El Ministerio de Ciencia instala 7 contenedores pequeños para tal fin en los despachos del ministro y seis altos cargos
El Gobierno del caos: el Ministerio de Duque reclama "datos fiables" sobre los muertos en residencias
El Ministerio de Ciencia e Innovación que dirige Pedro Duque acaba de contratar por 5.544 euros a una empresa externa para un servicio de «destrucción» de información «confidencial» manejada por altos cargos del mismo, incluido el propio ministro. Una polémica contratación en tanto a que este departamento y el Ministerio de Sanidad son los que han venido trabajando con mayor documentación técnica relacionada con el coronavirus y su incidencia en España.
En concreto, según el expediente al que ha tenido acceso OKDIARIO, el contrato fue licitado el pasado julio por 7.105,56 euros, impuestos incluidos, y tras la presentación de cuatro empresas candidatas, ha sido adjudicado finalmente a la firma Normadat por 5.544 euros, impuestos incluidos, para un plazo de ejecución de doce meses prorrogables.
Según reza en la memoria del expediente, además de los 14 contenedores grandes (siete en el almacén) para las distintas plantas del Ministerio que ya había, «se estima necesario contar con 14 contenedores de tamaño pequeño para su ubicación en los despachos de los altos cargos o de sus unidades de asistencia».
De igual modo, añade el documento, se dejará la mitad de estos contenedores (7) en reserva en el almacén, mientras que la otra mitad (7) se distribuirá en los despachos del propio ministro de Ciencia, Pedro Duque; la directora del Gabinete del ministro; el subsecretario; la secretaria general de Innovación; el secretario general de Investigación; el secretario general técnico y la directora general de Planificación de la Investigación.
«Determinada documentación»
El Gobierno señala aquí que la «necesidad» de este contrato obedece a las labores de «expurgo y clasificación continua» de documentos efectuadas por las distintas unidades del Ministerio de Ciencia e Innovación, que requieren que «determinada documentación» sea eliminada con todas las garantías de «confidencialidad».
En concreto, el servicio incluye la instalación de 28 contenedores que serán recogidos por el servicio contratado para la «trituración» estimada de 2.758 kilogramos de documentación «confidencial» en los próximos 12 meses. El año anterior, la previsión fue de 1.839 kilogramos. Sin embargo ahora, con la instalación de 14 contenedores pequeños, incluido el del ministro Duque, la cifra barajada de kilos de trituración en un año asciende considerablemente, esto es, 919 kilogramos más, justo en plena pandemia del coronavirus.
El Ministerio de Ciencia e Innovación dice también en la memoria del expediente que este servicio de destrucción y reciclaje es «una necesidad ineludible que no puede ser cubierta por la Administración al carecer de los medios materiales y personales necesarios para su prestación».
La confesión de Duque
Fue precisamente el ministro Duque quien admitió en rueda de prensa en el mes de marzo que el Gobierno tuvo conocimiento del impacto del coronavirus desde el pasado mes de enero, pese a lo cual no tomó ninguna medida para frenar su avance hasta después de las manifestaciones feministas del 8-M.
En una rueda de prensa ofrecida junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa, el pasado 20 de marzo, Duque manifestó que «los investigadores españoles empezaron a trabajar de forma intensa desde que ese conoció esta enfermedad, en el mes de enero. Ya el 2 de febrero tuvimos una reunión con los profesores Juanes y García Sastre, este último en Nueva York, para asegurar que tengan más facilidades y todos los medios necesarios» para investigar la enfermedad, comentó.
Y ese mismo 2 de febrero, añadió Duque en dicha comparecencia en el Palacio de la Moncloa, «liberamos medios e iniciamos cambios legales para reducir plazos, que culminaron en el Real Decreto de estado de alarma [aprobado el 14 de marzo] donde hemos puesto todas las medidas en funcionamiento».
Por tanto, según el ministro Pedro Duque, el Gobierno ya conocía el pasado mes de enero la gravedad real de la epidemia del coronavirus. Y sin embargo no dio ningún paso legal para frenar el avance de la enfermedad hasta dos meses después, el 14 de marzo, cuando entró en vigor el decreto de estado de alarma que ordenaba el confinamiento de los ciudadanos.
Informes de la Guardia Civil
Esta declaración de Pedro Duque fue luego recogida por la Guardia Civil en los informes que remitió a la juez Carmen Rodríguez-Medel sobre la investigación del 8-M. «El Ministro de Ciencia e Innovación, D. Pedro Duque, reconoció en la tercera semana del mes de marzo de 2020, la gravedad del coronavirus desde el mes de enero de 2020», recogió el atestado del Instituto Armado. Cabe recodar que dentro de aquellas diligencias la Guardia Civil se tuvo que personar en el despacho del director del Centro de Control de Alertas y Emergencias Sanitarias y portavoz técnico del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, para obtener la documentación que reclamaba la juez desde el inicio de la crisis.
Además, se da la circunstancia de que el nombre de Pedro Duque también se incluye en alguna de las denuncias y querellas presentadas contra la gestión negligente del Ejecutivo de Pedro Sánchez durante la pandemia.