Carlos Quero (Vox): «Las únicas viviendas construidas por Sánchez son las del dinero manchado de Cerdán»

"Es una estafa hablar de vivienda sin hablar de inmigración: fronteras seguras significa pisos asequibles"

"Los españoles primero, ni una sola casa para un irregular: hay que perseguir a los propietarios que se las alquilan"

"Hemos pasado de la España feliz de propietarios con trabajo, casa y coche a la de precarios sin casa"

Ver vídeo

«Las únicas viviendas construidas por Sánchez son las del dinero manchado de Cerdán». Así resume Carlos Hernández Quero, diputado de Vox, la política de vivienda del gobierno en estos ocho años. OKDIARIO publicó la foto de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, visitando unas VPO de la empresa corrupta de Santos Cerdán. Carlos H. Quero, portavoz nacional de Vivienda de Santiago Abascal, recuerda que «Sánchez prometió 184.000 viviendas y, antes, Zapatero un millón y medio». Por eso, afirma: «Todo lo que viene del PSOE en materia de vivienda es una gran estafa».

Carlos H. Quero cree que «la falta de vivienda en España es una emergencia nacional» y que «España ha dejado de ser un país amable para los jóvenes y las clases medias y populares». Reparte culpas: «El PSOE y el PP han sido actores indispensables para que falte vivienda».

Fin de la «España feliz»

En OKDIARIO, Carlos H. Quero describe el viaje desde «la España feliz de propietarios con trabajo, casa y coche, donde había más libertad y seguridades materiales» a la actual «España de precarios sin casa». Constata que «la falta de vivienda afecta de forma transversal a personas de toda condición social y no sólo a jóvenes; también, a sus padres y a las personas mayores». Por eso, dice: «La pobreza se mide en función también de lo que uno ha conocido».

Carlos H. Quero alaba los tiempos en los que «se pasaba de ser chabolista a propietario de un día para otro». Pone el ejemplo de Madrid y Barcelona: «En los años 40, había un 18-20% de propietarios; en los años 80, se llegó al 80%».

Carlos H. Quero tiene 35 años y ve esto a su alrededor: «La gente de mi edad sólo pasa por el notario [para comprar] si antes ha pasado por el tanatorio de sus padres. Seis de cada 10 operaciones de compra-venta se hacen sin hipoteca, a tocateja».

O heredas o no compras una casa. Para el que no ha heredado, la realidad actual tampoco es amable: «El 85% de los jóvenes menores de 30 años vive en casa de sus padres». Imposible planificar una vida.

«Generación caracol»

Carlos H. Quero habla de la «generación caracol» de «paro, zulo y carril-bici, con la casa a cuestas y viviendo en la inmediatez» a la que «la pobreza se le enmascara y romantiza con anglicismos chulos como el coliving». El dato que da es tremendo: «La media de edad de personas que comparte piso es 34,5 años». Quero es una ametralladora de datos: «Los jóvenes españoles que compran una casa han caído a más de la mitad en 15 años. Los extranjeros que compran una casa han pasado del 5% al 21%».

El diputado de Vox resume el panorama de su generación: «Paro, precariedad, emigrar a otra ciudad o fuera de España, deuda alta, ingresos bajos, inflación…». «¿Quién va a comprarse una casa?», se pregunta. Los bancos salieron escaldados de la crisis de 2008: «Ahora te piden hasta el carné dental para una hipoteca. ¿Quién es el héroe que, con 25 años, entre gastos e impuestos, tiene ahorrado el 40% del precio de la vivienda que piden?».

«Destruir el país que conocimos»

Durante años, afirma Carlos H. Quero, «hemos vivido una promoción insensata de la vida en alquiler porque tener casa en propiedad, nos decían, era viejo y rancio y vivir de alquiler iba más con el ‘fluir’ de los tiempos sin adquirir compromisos». El resultado, para el portavoz de Vox, ha sido catastrófico: «El 45% de los inquilinos está hoy en riesgo de exclusión social. Más del 40% de los inquilinos dedica más del 40% de sus ingresos a pagar el alquiler. En Madrid, Barcelona o Málaga llega al 60%».

Carlos H. Quero lamenta: «Hemos vivido la destrucción paulatina del país que conocimos, donde ser propietario de tu casa era un elemento fundamental de construcción de las clases medias que dan estabilidad social, permitía tener libertad, ahorrar, pensar a largo plazo en tu vida, emprender y dar una buena educación a los hijos». ¿Un plan de ingeniería social? No cree en casualidades: «Para que traguemos con todo esto hay de fondo un discurso contra la familia y la propiedad». Porque afirma: «Nacen más niños donde hay más hogares en propiedad».

Hungría

Carlos H. Quero cita a Hungría, donde se fomenta, al tiempo, propiedad y natalidad «con avales y créditos blandos para la compra de vivienda cuyos intereses van disminuyendo paulatinamente conforme vas teniendo hijos hasta llegar, incluso, a la condonación total». El resultado, según el portavoz de Vox: «Nueve de cada 10 húngaros son propietarios de su vivienda».

La Hungría de Orbán entiende, según Hernández Quero, «que tener cuatro hijos es más contribución a la sociedad que el dinero de comprar la casa». Hungría es la excepción en una Europa que muere sin nacimientos y cuyos dirigentes nos «venden», dice, que, para compensarlo, hay que traer masivamente inmigración.

Vivienda e inmigración

Para el portavoz de Vox, «no se puede hablar del problema de la vivienda sin hablar del problema de la inmigración». «¿Por qué falta vivienda en España?», se pregunta. La respuesta que se da es elemental: «No se ha construido vivienda nueva y cada vez hay más demandantes».

Carlos H. Quero denuncia: «Desde 2020 ha desaparecido el 56% de la oferta, pero hemos recibido a 2,5 millones de inmigrantes. El problema de la vivienda es un problema de casas disponibles y personas». Y aporta estos datos: «Según el Banco de España, hoy hay un déficit de 600.000 viviendas pero, según el INE, ese déficit será de 3,9 millones de viviendas en 2039».

Carlos H. Quero se pregunta dónde van a vivir las nuevas remesas de cientos de miles de inmigrantes que vienen a España. Por eso, insiste: «Separar vivienda e inmigración es una estafa».

Para Carlos H. Quero, «fronteras seguras significa pisos asequibles» y afirma rotundo que, para Vox, «ante una vivienda, el español siempre primero». Propone que «el principal criterio para adjudicar viviendas sea el número de años de arraigo en España».

Dice el diputado de Vox que «la presión de la inmigración es sobre el mercado del alquiler» y que, por tanto, «ni una sola vivienda puede acabar en manos de un inmigrante irregular». Entre las medidas que propone, habla de «impedir el empadronamiento de irregulares y perseguir legalmente a los caseros que les alquilan casas».

Okupación

El portavoz de Vox atribuye la falta de vivienda a distintas causas: «La burocracia, la retención y especulación del suelo por las administraciones y las regulaciones, que han sido catastróficas y han hecho ‘magia’ haciendo desaparecer miles de casas del mercado. Desde la Ley de Vivienda de 2023 hay 120.000 inmuebles menos en alquiler».

El decreto 11/20 aprobado en la pandemia para evitar el desahucio de vulnerables ha terminado de destrozar, según Hernández Quero, el mercado del alquiler porque ha fomentado la inkiokupación. La permisividad gubernamental ha hecho el resto: «El propietario debe tener seguridad jurídica para poner su piso en alquiler».

Con el fraude de los vulnerables’ del decreto 11/20, Carlos H. Quero advierte: «Se está creando una casta de inalquilables porque su perfil cuadra con el perfil tipo del vulnerable y el propietario tiene miedo». Para él, otro paso histórico hacia atrás: «Estos perfiles a los que se niega ahora un alquiler eran los propietarios de hace 20 años».

Vox tiene claro, dice su portavoz, que «la propiedad es anterior al estado, es sagrada y hay que defenderla». Por eso, propone «desalojo en 24 horas, endurecimiento de las penas de cárcel y persecución de las mafias». Para Carlos H. Quero, «el estado debe hacerse cargo de las personas realmente vulnerables por circunstancias sobrevenidas y no pasarle la responsabilidad al propietario».

Soluciones

Carlos H. Quero resume las propuestas de Vox para ampliar la oferta y acelerar la construcción y rehabilitación de viviendas: «Flexibilizar el uso del suelo, acabar con la especulación de los ayuntamientos, ganar en altura y densidad, acabar con el laberinto de normas para construir, acabar con el diezmo del 30% que se lleva el estado en el proceso de construcción de vivienda nueva, agilizar la burocracia para acabar con los bloqueos de promociones que tardan 15 años en hacerse, recuperar la vivienda protegida, combatir la okupación y acabar con las regulaciones que han expulsado a los propietarios del mercado de alquiler».

Para activar la demanda nacional, Vox propone, entre otras cosas, «facilitar a los españoles la compra con una fiscalidad diferenciada favorable respecto a los extranjeros, impuestos cero en la compra de la primera vivienda, recuperar la deducción por inversión en vivienda habitual que Rajoy eliminó, otorgar avales del estado a jóvenes compradores y facilitar los alquileres con opción de compra».

Lo último en España

Últimas noticias