INSS

Vas a tener años de cotización gratis: el INSS lo está regalando para mejorar la pensión a estas personas

años cotización gratis
Blanca Espada

Aunque se haya intentado a lo largo de la vida laboral, lo cierto es que no todas las personas han logrado mantener una que sea continua. A veces por desempleo, otras por conciliación, enfermedad o simplemente porque no hubo manera de encontrar un trabajo estable durante un periodo concreto. Esos huecos en la cotización pasan factura cuando llega la jubilación y se calcula la pensión, ya que cada mes sin cotizar reduce la media final de la base reguladora. Y en un contexto en el que el coste de vida es cada vez mayor, que se den este tipo de situaciones se convierten en un riesgo para quienes se jubilan con pocos ingresos. Sin embargo, existe la posibilidad de asegurar años de cotización gratis, que ahora te contamos y que es del todo legal.

Para corregir parte de ese impacto que puede tener el no haber trabajado de forma continuada a lo largo de toda la vida, la Seguridad Social tiene un mecanismo específico pensado para estas personas: la integración de lagunas. No es una ayuda para sumar años de cotización gratis ni sirve para alcanzar el mínimo necesario para jubilarse. Su finalidad es otra: evitar que los meses sin cotizar dentro del periodo de cálculo tiren hacia abajo la pensión. El sistema no regala tiempo trabajado, pero sí permite que esos huecos se rellenen con bases ficticias que mejoran la media final.

Así puedes sumar años de cotización gratis según la Seguridad Social

Y como decimos, es del todo legal, ya que este mecanismo que se conoce como integración de lagunas, está recogido en la Ley General de la Seguridad Social y se aplica únicamente en ciertos casos. Funciona así: cuando se calculan las pensiones de jubilación, se miran los últimos 25 años de cotización. Esos 25 años equivalen a 300 meses, que después se dividen entre 350 para obtener la base reguladora. Pero no todos los meses tienen el mismo peso. Los dos años inmediatamente anteriores a la jubilación se toman por su valor exacto. Los otros 23 se actualizan en función de la inflación para que reflejen un valor real.

El problema aparece cuando dentro de esos 25 años hay meses sin cotizar. Si no se hiciera nada, cada uno de esos huecos disminuiría la base reguladora, reduciendo de manera directa la pensión final. Por eso existe la integración de lagunas: esos meses sin cotizar se sustituyen por bases ficticias (normalmente el mínimo vigente), lo que permite suavizar el impacto del vacío. No es equivalente a haber cotizado realmente, pero evita que la pensión se desplome por interrupciones laborales de hace décadas.

¿Los autónomos pueden aplicar la «integración de lagunas»?

Eso sí, no todas las personas tienen derecho a esta integración. Los trabajadores por cuenta ajena sí entran en el sistema, porque su régimen contempla de forma automática este mecanismo. Sin embargo, los autónomos quedan fuera. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) no integra lagunas, lo que significa que cualquier mes sin cotizar se cuenta como base cero. La única excepción es una cláusula específica para los últimos seis meses previos al cese de la actividad: en ese tramo sí existe la posibilidad de aplicar una base mínima, pero fuera de ahí los huecos quedan sin cubrir.

Esto provoca diferencias importantes entre regímenes. Un asalariado que pasó por un desempleo hace diez o quince años probablemente no verá su pensión tan afectada gracias a la integración de lagunas. Un autónomo en la misma situación, sin embargo, sí sufrirá el recorte completo. Desde hace años, las organizaciones de autónomos reclaman que este mecanismo se extienda también al RETA, pero de momento no hay cambios legislativos al respecto y tampoco se ha anunciado que nada vaya a cambiar.

Una ayuda para las trayectorias laborales irregulares

Pero en definitiva, la integración de lagunas puede marcar la diferencia en muchos casos, especialmente en aquellas trayectorias laborales irregulares. No sustituye al requisito mínimo de cotización (que sigue siendo obligatorio para tener derecho a pensión), pero sí ayuda a quienes sí alcanzaron ese mínimo y tienen meses sueltos sin actividad dentro del periodo de cálculo. Para quienes han enlazado años de contratos temporales, trabajos parciales o situaciones de paro, esta herramienta puede ser la razón por la que la pensión final no disminuya en cientos de euros al año.

La Seguridad Social aplica este mecanismo de forma automática al calcular la pensión, por lo que no hay que solicitar nada. Eso no quita que convenga revisar el historial laboral y comprobar que no hay periodos mal registrados, ya que cualquier error puede jugar en contra. En definitiva, aunque no se trate de años “gratis” en el sentido literal, la integración de lagunas funciona como un colchón para quienes tuvieron una vida laboral llena de interrupciones, y es una de las claves para entender cómo se calcula realmente una pensión en España.

Lo último en Economía

Últimas noticias