La UE busca alternativas a EEUU tras los aranceles: invertirá 12.000 millones en buscar nuevas rutas
La inversión está dirigida a Asia central, donde se localiza el 40% de las reservas mundiales de materias primas de interés

La Unión Europea (UE) invertirá 12.000 millones de euros en la búsqueda de nuevas rutas comerciales en Asia Central ante el endurecimiento de la guerra comercial iniciada por el presidente de EEUU, Donald Trump, el pasado mes de febrero. Así lo ha anunciado la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, durante una intervención en Samarcanda (Uzbekistán).
Este paquete de inversión tiene el objetivo de lanzar una nueva cartera de proyectos hacia una región que posee el 40% de las reservas mundiales de manganeso, además de litio, grafito y otras materias primas de interés para el bloque.
Así, la presidenta de la CE ha explicado que «algunos solo están interesados en explotarlas y extraerlas», pero que la oferta de Europa es «diferente» porque su intención es también convertirse en un socio en el desarrollo de las industrias locales.
Von der Leyen ha hecho hincapié en la «ubicación estratégica» de Asia Central, que considera que «puede abrir rutas comerciales globales y flujos de inversión» con «nuevas inversiones que fortalecerán la soberanía». Por esta razón, este viernes ambos actores han establecido su nueva asociación estratégica como «compromiso de apoyo mutuo».
La presidenta del Ejecutivo comunitario ha subrayado que dicha «asociación fortalecerá los vínculos entre nuestras dos regiones, generará nuevas oportunidades de cooperación, ya sea en el sector energético o la seguridad, desde lo digital hasta el turismo y unirá a personas de todas nuestras regiones», y ha recalcado que «contar con socios fiables nunca ha sido tan importante».
La alternativa de la UE a EEUU
Además, ha recordado que en 2024 la Unión ya asignar 10.000 millones de euros al Corredor de Transporte Transcaspio, que permitirá explotar el potencial de negocio «entre ambas regiones» y ha anunciado también que un nuevo Foro de Inversores se celebrará en Uzbekistán en 2025.
Asimismo, el Ejecutivo comunitario ha señalado que la región de Asia Central tiene capacidad para convertirse en un centro de energía limpia con la eólica en Kazajistán, la solar en Uzbekistán y Turkmenistán, y la hidroeléctrica en Tayikistán y Kirguistán, y la geotérmica en toda la región.
En esta línea, la presidenta de la Comisión ha asegurado que «se podría producir suficiente energía limpia para la economía y para la exportación y se podría convertir parte de esta energía en hidrógeno limpio».
Finalmente, Von der Leyen ha abogado por ampliar la cooperación entre ambos socios para impulsar juntos «la independencia energética de Asia Central y la transición energética limpia global».