informe de la Agencia Internacional de la Energía

El tope a la inversión en redes de Sánchez amenaza con dejar fuera a España del boom de centros de datos

Un informe de la Agencia Internacional de la Energía cifra en un 70% el incremento de la demanda eléctrica en Europa por los centros de datos en 2030

centros de datos
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.
Carlos Ribagorda

Un informe de la Agencia Internacional de la Energía (IAE) publicado este jueves cifra en un 70% el incremento de la demanda eléctrica en Europa por la avalancha de construcción de centros de datos en la que están inmersos todos los países. Una demanda eléctrica que será necesaria cubrir.

Sin embargo, en España el Gobierno de Pedro Sánchez mantiene el tope a la inversión en redes eléctricas pese a las exigencias del sector para que lo levante y acabar así con la huida de inversores en el país: según las eléctricas, el 40% de las nuevas inversiones en España finalmente no se hacen por este tope.

El Gobierno sacó en junio del año pasado la consulta pública sobre la modificación del límite de inversiones en redes. Este tope está vigente desde 2013 y limita la inversión al 0,065% del PIB anual para el transporte -Redeia- , excluyendo las inversiones en interconexiones, y al 0,13% del PIB para la distribución -Endesa, Iberdrola…-, excluyendo las inversiones de digitalización.

Ese tope ha provocado, según Aelec, la patronal de las grandes eléctricas, que muchos proyectos que quieren venir a España se hayan perdido por la inseguridad que genera. En concreto, Aelec cifró las pérdidas en un 40% de las nuevas inversiones, lo que supone un problema para que echen a andar negocios o proyectos, sobre todo centros de datos.

El sector está de acuerdo en que los centros de datos serán una de las batallas de los próximos años. La Agencia Internacional de la Energía calcula que en 2030 se va a duplicar la demanda eléctrica de los centros de datos. Cifra en 945 teravatios hora (TWh) la demanda necesaria dentro de cinco años, frente a los 415 TWh que demandaron en 2024.

El incremento es muy importante. La AIE calcula que los centros de datos consumirán la misma electricidad que consume todo Japón. Su reciente informe deja ya claro que Europa se está quedando rezagada en el boom de los centros de datos.

En Estados Unidos, la demanda eléctrica de los centros de datos en 2030 crecerá un 130% con respecto a 2024 y liderará el sector, mientras que en China aumentará un 170% y en Europa sólo un 70%. En Japón será un 80%. La diferencia es abismal: Estados Unidos tendrá una demanda de 240 TWh por los centros de datos, China, 175 TWh, y Europa, 45 TWh.

centos de datos

La Agencia Internacional de la Energía subraya que el desarrollo de los centros de datos va ligado a la expansión de la Inteligencia Artificial. «Un suministro eléctrico asequible, fiable y sostenible será un factor determinante para el desarrollo de la Inteligencia Artificial, y los países que puedan suministrar la energía necesaria con rapidez y escala estarán mejor posicionados para beneficiarse. El entrenamiento y la implementación de modelos de IA se llevan a cabo en centros de datos de gran tamaño y alto consumo energético. Un centro de datos típico centrado en IA consume tanta electricidad como 100.000 hogares, pero los más grandes que se están construyendo actualmente consumirán 20 veces más», señala.

«El sector energético se encuentra, por lo tanto, en el corazón de una de las revoluciones tecnológicas más importantes de la actualidad», advierte la AIE. «La inversión mundial en centros de datos casi se ha duplicado desde 2022 y ascendió a medio billón de dólares en 2024. Este auge de la inversión ha generado una creciente preocupación por el aumento vertiginoso de la demanda de electricidad», insiste.

Urge por tanto la inversión en centros de datos en España para no quedar fuera de esta «revolución tecnológica». Pero, según Aelec, muchas inversiones se pierden porque hay incertidumbre sobre la capacidad del sistema nacional. Mientras, el Gobierno sigue sin sacar adelante la eliminación del tope a la inversión en redes de distribución eléctrica, y mantiene de momento el calendario previsto de cierres de las centrales nucleares para 2035.

Lo último en Economía

Últimas noticias