SECTOR FINANCIERO

La patronal bancaria afirma que hay muchos bancos en España en plena OPA de BBVA sobre Sabadell

La Asociación Española de Banca no ha querido opinar sobre la OPA de BBVA a Banco Sabadell

BCE, bancos, españa, opa, bbva, sabadell
La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Santander
  • Enviado especial
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, asegura que en España hay muchos bancos, aunque insiste en que esta afirmación no tiene relación con la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell, tema sobre el que prefiere no opinar. Así lo ha declarado este jueves en el seminario que organiza esta semana la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y al que ha acudido OKDIARIO.

«Lo que voy a decir no tiene en cuenta la OPA. Antes de que apareciera la OPA en escena, ya decíamos que en España contamos con muchas entidades y que los clientes tienen una oferta muy variada de productos y servicios», afirma la representante del sector de los bancos.

Así, Kindelán sostiene que esta opinión es anterior al anuncio de la operación del BBVA y, ahora, lo mantiene «porque hay 63 entidades en la asociación (AEB), representantes de entidades extranjeras, nacionales y europeas».

España tiene muchos bancos

La presidenta de la asociación bancaria considera que la poca concentración del sector se hace visible en productos como las hipotecas. «Creo que se puede afirmar que los españoles tienen acceso a una oferta muy variada de servicios y, de hecho, los datos de las hipotecas muestran que están por debajo de la media europea, reflejan menos la subida de tipos», defiende.

Además, la situación del sector en el país se aprecia «en el crédito a pymes (pequeñas y medianas empresas)». «Somos más baratos que la media europea y trasladamos menos la subida de tipos», insiste. Para Kindelán, estos ejemplos reflejan la situación de la competencia. «Es una suerte que sea más barato el crédito», sentencia.

Paga junio
Hombre sacando dinero de un cajero automático. (Foto: EP).

En general, la banca europea en comparación con la estadounidense presenta este tipo de características. La presidenta de AEB insiste en la necesidad de completar la Unión Bancaria. «Nos hace falta completar la unión bancaria para facilitar o reducir la fragmentación que tenemos en el mercado bancario en Europa y las medidas que vayamos adoptando en esa dirección serán buenas también para poder competir a nivel internacional», declara la representante

«Hoy en día, el mayor banco de  Estados Unidos, es la suma de los diez primeros bancos de la eurozona», advierte. «La disparidad es tan grande que posiblemente tenemos que valorar qué medidas tomar».

Para ello, la asociación pide que se realicen cambios a nivel europeo: «Por ejemplo, la normativa de protección al consumidor sigue siendo diferente por país. La normativa de la acumulación de capitales, que es muy importante y novedosa también para los bancos, sigue siendo también nacional. Hay que trabajar en romper la fragmentación y asegurar que tenemos un buen mercado bancario europeo».

En general, Kindelán ha defendido que para afrontar los retos que tiene la UE en materia de defensa, sostenibilidad, infraestructura o digitalización es necesario que el esfuerzo regulador y el impulso político tengan como objetivo «el crecimiento», para lo que ha considerado «prioritario» que existan mandatos más amplios que incluye otras dimensiones como el crecimiento, la competitividad o la eficiencia.

Así, ha pedido también contar con una visión «completa, total, holística» de todos los requisitos, así como un mandato político «decidido», de tal manera que ha planteado tres ejes de actuación: en primer lugar, adaptar la regulación a un mundo que ya ha superado la crisis financiera y en el que el sector bancario ha mejorado sus niveles de capital, liquidez y sus controles de riesgo y cuenta con una acumulación de 360.000 millones de euros en nuevo capital para hacer frente a los retos.

Por otro lado, ha pedido que se aligeren los mandatos de nivel 2. En este sentido, ha explicado que cuando se cierran los procesos legislativos entre el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, las autoridades supervisoras –que en el caso de la banca son la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA desarrollan reglamentos de nivel 2. Así, en el ciclo político entre 2019 y 2024 se han generado 440 mandatos, si bien Kindelán ha sostenido que «no son necesarios» y ha pedido aligerarlos.

Por último, también ha solicitado que se aligeren los procedimientos, puesto que actualmente el proceso medio de elaboración desde la propuesta a la comisión hasta final de texto son 2,5 años, a lo que habría que sumar los trabajos preparatorios y los actos de nivel 2 que pueden suponer «dos años más». Así, considera que actualmente «pueden ser apropiados» utilizar de nuevo los procesos acelerados que se usaron durante el Covid-19.

Lo último en Economía

Últimas noticias