OPA de BBVA

Oliu (Sabadell): «A esta oferta que nació muerta sólo le queda una cosa, que la entierren los accionistas»

Oliu, Sabadell, BBVA
Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell.
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

«A esta oferta que nació muerta sólo le falta una cosa: que la entierren los accionistas», ha sido la conclusión del presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, sobre la OPA del BBVA en la presentación de la opinión del consejo del banco catalán sobre la operación.

«Me dan un valor malo, un 37% menos, no me dan prima por pérdida de control, esto no pasa en el mundo económico, y las sinergias son complicadas por medidas de competencia y del Gobierno, muy dilatadas en el tiempo y se verá si son o no son. Pero aunque sean, el accionista le tocaría un 13% de esta cosa, y las sinergias serán bajo gestión del BBVA, en la que tenemos que confiar. Yo no lo veo. Los dividendos que va a dar Sabadell en solitario son muy superiores a los que puede dar BBVA. Tampoco lo veo. Si voy a la oferta, tengo que pedir un crédito corriendo para pagar impuestos. Y me dan acciones de BBVA y yo nunca he invertido en emergentes, siempre he confiado en gestores que son gente honrada que trabajan por el bien de nuestro país», ha argumentado Oliu.

El consejo del Sabadell ha emitido una opinión en la que rechaza la OPA del BBVA y recomienda a sus accionistas no acudir, con el argumento principal de que el precio se queda muy lejos del valor intrínseco de la entidad: entre un 24% y un 37%, en función del método de valoración que se utilice.

«En el momento inicial, si todos los accionistas del Sabadell aceptaran la OPA, suponía que se les entregara el 16,2% del banco fusionado. Después de todas estas ofertas, se les propone quedarse con el 13,6%», ha explicado el presidente del Sabadell. Y ha ironizado: «Todo un éxito en cuanto a mejora de oferta, lo que ha habido es un empeoramiento sustancial».

Oliu también ha explicado que «un accionista de Sabadell que en noviembre de 2020 [cuando se produjo el anterior intento de compra por el BBVA] invirtiera 1.000 €, hoy tendría 110.000, parece una tecnológica, y habría ganado más del doble desde abril de 2024. En BBVA tampoco le habría ido mal, pero se habría quedado muy lejos: habría multiplicado por seis veces desde 2020 y habría ganado un 55% desde abril del 24».

Por eso, «lanzamos una recomendación fuerte a nuestros accionistas de no acudir a la OPA porque perderían dinero».

Respuesta al BBVA

Tanto Oliu como el consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, han desmontado uno por uno los argumentos y las hipótesis del BBVA para plantear la oferta: «Muchas hipótesis no son creíbles, ha cogido la versión más optimista de cada una. Plantean sinergias cuando haya autonomía de gestión, lo cual es imposible. También que podrán fusionarse seguro en 3 años, serán 3 ó 5 o incluso más. La fusión se anticipa al 2028, que en la práctica no está seguro, y prevén las sinergias en el nanosegundo posterior», según González-Bueno.

Y ha añadido que «dependerá de las circunstancias para el Gobierno que esté en ese momento. Supone la desaparición de la marca Sabadell, y eso no es una decisión fácil para ningún grupo político, sea cual sea. E inmediatamente se consiguen todas las sinergias, cuando en la hipótesis inicial tardaban 3 años. Dicen que se van a preparar en los tres años previos, pero no es posible porque supone paralizar un banco y no es compatible con la autonomía de gestión».

Los gestores del Sabadell también critican que el BBVA no identifica ninguna sinergia negativa (aumento de costes o caída de ingresos). Ellos identifican -90 millones negativos cuando el Sabadell tenga autonomía de gestión y -250 cuando no la tenga. Un cálculo que califican de conservador, más alineado con la adquisición de Bankia que con la del Banco Popular

Lo mismo ocurre con el impuesto a la banca: «En caso de fusión, habría una disinergia de 130 millones; si desaparece el impuesto no, pero hasta nuevo aviso funciona así».

Finalmente, Oliu ha comparado la OPA con el Lázaro bíblico: «Salvo que venga Jesús a resucitarla, la OPA está muerta y sólo falta que los accionistas la entierren».

Lo último en Economía

Últimas noticias