Mercadona

Ni China ni Marruecos: éste es el verdadero origen de las patatas que compramos en Mercadona

origen patatas Mercadona
Patatas en Mercadona.
Blanca Espada

En la sección de frutas, verduras y hortalizas de Mercadona, uno de los productos que más se venden, dado que son un básico de nuestra gastronomía, son las patatas, de las que podemos encontrar varias especialidades. Pero ¿cuál es su origen? Muchos piensan que vienen de otros países como Marruecos o incluso China, cuando en realidad no es así.

Puede que durante el último año, las importaciones hayan crecido y la producción local haya bajado un poco. En concreto, España compró un 17,8 % más de patata que el año anterior, mientras que los cultivos nacionales cayeron alrededor de un 0,6 %. Pero aún así, los supermercados siguen llenos y los consumidores apenas notan esa diferencia. Lo curioso es que, aunque importamos mucho, casi todo viene de países europeos, no de lugares lejanos. Y ahí está la confusión. Se habla de importaciones y automáticamente se piensa en países del norte de África o en cargamentos que cruzan medio mundo. Pero no: el 89 % de la patata que entra en España llega de la Unión Europea. Y dentro de ese grupo, Francia es la reina absoluta. El resto (Portugal, Egipto, Reino Unido o Países Bajos) apenas representan una parte pequeña. Aun así, cuando hablamos de Mercadona, la cosa cambia por completo.

De dónde vienen las patatas de Mercadona

En números, Francia nos envió el año pasado más de 900.000 toneladas de patata, casi tres cuartas partes del total importado. Portugal ocupó el segundo lugar, muy lejos, con unas 87.000 toneladas, y después viene Egipto, que ha crecido muchísimo en poco tiempo. De hecho, su presencia ha aumentado más de un 300 % respecto a la media de otros años. Aun así, su volumen sigue siendo pequeño si se compara con el francés.

¿Y Marruecos? Pues apenas representa un 1 % del total. Apenas 8.500 toneladas frente a cientos de miles que llegan desde Europa. Por eso, cuando alguien dice que las patatas del súper vienen de Marruecos, suele equivocarse. La gran mayoría o bien se cultivan aquí o cruzan los Pirineos desde Francia.

Mercadona apuesta por lo nacional

El caso de Mercadona es distinto. La cadena valenciana lleva tiempo apostando por el producto nacional. En 2024 vendió 184.800 toneladas de patata española, un 35 % más que el año anterior. Lo ha conseguido gracias a un modelo que reparte el trabajo en dos campañas: una de verano y otra de invierno. Con eso logran que haya patata nacional en los lineales todo el año, sin depender tanto del exterior.

En la campaña de verano, que arrancó en mayo, se recogieron 160.000 toneladas. Luego, entre agosto y diciembre, la campaña de invierno sumó otras 24.800 toneladas. Este sistema permite que los clientes sigan comprando producto español incluso en los meses más fríos, cuando tradicionalmente se recurría a la importación. Una forma de mantener el sabor de siempre sin tener que mirar tan lejos.

De qué campos salen las patatas de Mercadona

Si uno mira de cerca, las patatas que Mercadona pone a la venta nacen en distintos rincones de España. Hay cultivos en Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Euskadi, Canarias, Baleares, Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía. Cada zona aporta lo suyo: distintas variedades, climas, sabores. Por ejemplo, las de Castilla y León son más tardías, perfectas para conservar, mientras que las de Andalucía o Murcia son las primeras que llegan cada año.

En Canarias y Baleares se cultivan variedades más pequeñas, con un sabor muy intenso, ideales para guarniciones o para platos como las papas arrugadas. En el norte, las de Galicia o País Vasco destacan por su textura cremosa, perfecta para cocer o guisar. En definitiva, hay una red de agricultores repartida por todo el país que permite a Mercadona mantener su promesa de frescura y cercanía.

Las empresas detrás de estas patatas

No se trata solo de comprar producto español, sino de trabajar con productores concretos, con nombre y apellido. Ahí están empresas como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy o Legufrut. Todas colaboran de forma estable con Mercadona y garantizan que la cadena pueda ofrecer un producto uniforme y de calidad.

Además, esta colaboración ayuda a mantener vivo el campo español. Muchas explotaciones dependen de acuerdos de este tipo para seguir produciendo. Y no solo eso: detrás de cada saco de patatas hay familias enteras, cooperativas, transportistas, distribuidores… todo un tejido que se sostiene gracias a este tipo de compromisos.

Proximidad, calidad y menos kilómetros

Apostar por la patata nacional no es sólo una cuestión de orgullo, también tiene sentido práctico. Menos transporte significa menos emisiones y un producto más fresco. Al reducir la distancia entre el campo y la tienda, las patatas llegan antes y se conservan mejor. Y en tiempos en los que el consumidor valora tanto la sostenibilidad, esa diferencia importa. Además,  para resumirlo, y en cifras, el 85 % del surtido de Mercadona es de origen nacional, algo que se nota en secciones como frutas, verduras o patatas, donde la cercanía marca la diferencia.

Lo último en Economía

Últimas noticias