Gasto público

Más de 17 millones de españoles viven de una ayuda o sueldo del Estado pese al triunfalismo del Gobierno

Más de 17 millones de españoles viven de una pensión, sueldo o ayuda del Estado pese a que la economía crece desde 2021

Funcionarios
Carlos Ribagorda

Pensionistas en cifras récord, funcionarios en números desconocidos hasta ahora, parados con prestación superando los 1,7 millones y más de 2,35 millones de personas recibiendo el ingreso mínimo vital o el complemento de ayuda por hijo. A esto hay que añadir el casi millón de personas que los expertos calculan que están de baja por incapacidad y cobran también del Estado. Todo pese a que el PIB crece desde 2021 más que en el resto de Europa y el número de afiliados -donde cuentan también los parados y los trabajadores que están de baja- están también en cifras récord.

En total, los españoles que dependen de un sueldo o ayuda del Estado superan los 17,3 millones -18 millones con las bajas- pese a la citada mejora de la economía. La cifra es inferior al momento de la pandemia, cuando se alcanzaron los 20 millones, pero dibuja un país dependiente de lo público en un momento de expansión del ciclo económico, elevando el gasto público.

Este miércoles se ha conocido además una nueva edición del informe Foessa de Cáritas, donde se desvela que los ciudadanos que están en riesgo de pobreza y exclusión están creciendo en España pese a que la economía creció un 3,5% el año pasado y éste aumenta por encima del 2,5%.

Según el informe, la clase media está siendo devastada y la brecha entre ricos y pobres es cada vez más amplia. Las personas en riesgo de pobreza severa son ahora 4,3 millones, un 52% más que en 2007. La precariedad laboral se ha convertido en la nueva normalidad, según Cáritas, afectando al 47% de la población activa. Además, según Eurostat, el 11% de los trabajadores tiene que tener un segundo empleo para poder llegar a fin de mes.

De acuerdo con las últimas cifras del Gobierno, el número de personas que está recibiendo la ayuda del ingreso mínimo son 2,36 millones. El Ejecutivo destaca cada mes que los españoles que reciben esta prestación son cada vez más, como si fuera una buena noticia.

ayuda del estado
Elma Saiz, ministra de Seguridad Social.

Una prestación que los perceptores critican porque no permite salir de la pobreza y entrar en el mercado laboral. En el momento en el que se trabaja, aunque sea temporalmente, se sobrepasa el límite máximo de ingresos anuales para recibir la ayuda y le es retirada y se le reclama que la devuelva, generando una deuda que no pueden pagar en muchos casos.

En cifras récord para una época de paro reducido como es la actual, están también los parados que reciben una prestación. Superan ligeramente los 1,7 millones, según el SEPE mientras la cifra de desempleados es de 2,4 millones. El Gobierno actual ha ampliado las facilidades para optar a esta prestación, y aumentan los parados de larga duración de más de 52 años, que tienen derecho a una ayuda. Además, los expertos calculan que hay un millón de trabajadores en baja por incapacidad, que también reciben un sueldo de la Seguridad Social.

Los empleados públicos han superado los tres millones. En este colectivo están también los funcionarios. Y el número de pensionistas supera los 10,3 millones. En total, 17,3 millones de personas dependen de un sueldo o una ayuda del Estado.

El resto de ciudadanos depende de un sueldo en la actividad privada que cada vez sirve menos para tener una vida holgada, como ha puesto de manifiesto Eurostat y el informe de Cáritas. La precariedad laboral avanza, pese a las palabras del Gobierno sobre el buen momento del mercado laboral, que contrasta con las advertencias de los expertos.

La consecuencia es que el gasto público se incrementa, como advierten el Banco de España y la AIReF, y tiene su impacto en la deuda, pese a que el Ejecutivo ha subido los impuestos y registra una recaudación tributaria récord.

Lo último en Economía

Últimas noticias