Pensiones Seguridad Social

El gasto en pensiones se dispara pero el 50% de los españoles cree que podrá jubilarse sin preocupación

El gasto total anual en pensiones ha ascendido a 200.000 millones de euros en 2024

pensiones, seguridad social, gasto, déficit,

El gasto en pensiones ha cerrado 2024 marcando un nuevo récord y ya supone un 12,55% del PIB. Además, según los últimos datos de la Seguridad Social, la nómina de las pensiones contributivas ascendió en diciembre a 12.974,2 millones de euros, un 7% más frente a los 12.120,8 millones de diciembre de 2023. Así, el gasto total anual en pensiones ha ascendido a 200.000 millones de euros a final de 2024. Sin embargo, a pesar de esto, el 50% de los españoles confía en su capacidad para ahorrar lo suficiente y alcanzar una jubilación sin preocupaciones según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum.

Una situación que parece increíble sobre todo teniendo en cuenta que el Gobierno presume de haber metido 7.022 millones en la hucha de las pensiones procedente de la subida de las cotizaciones con el Mecanismo de Equidad Generacional (MEI), cuando en realidad los Presupuestos Generales han asumido en 2023 casi 40.000 millones de euros de gastos que antes estaban en el debe de la Seguridad Social.

Además, hay que destacar que el Tribunal de Cuentas también ha dado la voz de alarma por el déficit de las pensiones, que estima al cierre de 2022 en casi 90.000 millones de euros, y ha pedido al Gobierno que tome medidas urgentemente para reducirlo.

Confianza en ahorrar para las pensiones

El 50% de los españoles confía en su capacidad para ahorrar lo suficiente y alcanzar una jubilación sin preocupaciones. De acuerdo con los datos, España es el quinto territorio con mayor porcentaje de población que comparte esta percepción, con un 40%, por encima de la media europea.

Le superan Irlanda (54%), Bélgica, Dinamarca y Suiza (51% en los tres casos), mientras que por debajo figuran territorios como Italia (41%), Portugal (38%) y Alemania (35%). Mientras que en cuanto a los países donde esta confianza es menor se encuentran Hungría (26%), República Checa (25%) y Grecia (20%).

Del estudio también se desprende que los más jóvenes muestran una mayor confianza en su capacidad para acumular recursos de cara a la jubilación, con la Generación Z (63%) a la cabeza del ranking. Por detrás, aparecen los millennials (50%), los boomers (33%) y la Generación X (26%).

Además del ahorro, el estudio ha recogido que este optimismo podría respaldarse por «acciones concretas» dirigidas a mejorar el futuro financiero.

En ese sentido, un 39% de los ciudadanos españoles planea realizar inversiones destinadas a mejorar sus perspectivas económicas a largo plazo en, por ejemplo, acciones y participaciones.

Este porcentaje, al igual que ocurre en la confianza en ahorrar para la jubilación, supera la media de respuesta en Europa, con un 38%, y aparece por detrás de países como Irlanda (52%), Suiza (49%) o Dinamarca (46%), y por encima de Italia (37%), Portugal (36%) o Alemania (30%).

Nuevamente, las nuevas generaciones lideran la tendencia, y los porcentajes son notablemente más altos en la Generación Z (56%) y los millenials (50%) que en la Generación X (33%) y los boomers (26%).

Para Intrum, todas estas cifras reflejan un contexto de «optimismo y confianza» en el futuro financiero de los ciudadanos españoles, «especialmente» entre las nuevas generaciones, a pesar de que los datos y los distintos organismos señalan la «dificultad del mantenimiento del sistema de pensiones» tal y como está estructurado actualmente.

Lo último en Economía

Últimas noticias