MACROECONOMÍA

España reduce su comercio exterior en febrero: las importaciones caen el 3% y las exportaciones el 2,8%

exportaciones, importaciones, comercio exterior, deficit comercial, españa
Un barco com exportaciones españolas. @Archivo
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

España redujo en febrero su comercio exterior, con un descenso de las importaciones del 3%, hasta situarse en 68.058 millones de euros, y de las exportaciones del 2,8%, hasta alcanzar los 61.979 millones de euros. Así lo indican los datos publicados este viernes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

El mayor descenso de las importaciones provocó una reducción del déficit comercial del 5,3% en los dos primeros meses de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta los 6.079 millones de euros. Sin embargo, en términos absolutos, España ha estado menos presente en los mercados internacionales durante este 2024.

En concreto, el informe de comercio exterior refleja que el déficit no energético cayó un 17,3%, hasta situarse en 435,6 millones de euros en los dos primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2023, mientras que el déficit energético disminuyó un 4,3%, hasta los 5.643,2 millones de euros, frente al déficit de 5.894,1 millones del mismo periodo del año anterior.

A la mejora del saldo comercial contribuyen la fuerte reducción del déficit comercial con los países no comunitarios, que desciende casi un 19,9%, hasta los 11.221 millones de euros, y el superávit comercial con la Unión Europea, que se sitúa en 5.142,1 millones de euros. Por su parte, la tasa de cobertura se situó en el 91,1%.

Comercio exterior en febrero

Comparando con el año previo a la pandemia (enero-febrero 2019), las exportaciones españolas en los dos primeros meses del año subieron un 36% y las importaciones un 29%.

Por comunidades autónomas, las que registraron crecimientos en sus exportaciones más destacados en enero y febrero fueron:

  • Extremadura: +20%
  • Castilla y León: +18,5%
  • Galicia: +11,2%

Todas ellas gobernadas por el Partido Popular. Por su parte, el número de exportadores regulares, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes, creció un 5% en el periodo enero-febrero de 2024 hasta llegar a los 35.934 exportadores. Estos exportaron por valor de 59.463,2 millones de euros, el 95,9% del total.

economía, cis, familias, fondos europeos
Carlos Cuerpo, ministro de Economía.

Atendiendo a los datos de comercio exterior, solo del mes de febrero, las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron los 31.835 millones de euros, un 5,6% más que el mes anterior. Se trata de la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mes de febrero. Por su parte, las importaciones se situaron en los 34.184,9 millones de euros.

El déficit comercial en febrero también se redujo un 4,7% respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 2.350,1 millones de euros. El saldo no energético arrojó un superávit de 32,7 millones de euros, mientras que el déficit energético descendió hasta los 2.382,7 millones de euros.

Con la Unión Europea se obtuvo superávit comercial en febrero de 2.250 millones de euros. Con los destinos extracomunitarios, el déficit disminuyó hasta los 4.599,8 millones de euros. Los mayores superávits se registraron con Francia, Portugal y el Reino Unido.

La tasa de cobertura -el cociente entre exportaciones e importaciones en porcentaje- aumentó en 0,1 puntos porcentuales hasta alcanzar el 93,1%.

Por sectores de exportación, alcanzaron máximos históricos para un mes de febrero:

  • Automóvil: crecimiento del 9,6% interanual
  • Alimentación, bebidas y tabaco: +7,8% interanual
  • Bienes de consumo duradero: +5,8% interanual
  • Manufacturas de consumo: +3,6% interanual
  • Bienes de equipo: +3,5% interanual

Respecto a los destinos, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 63,3% del total, mientras que el 36,7% fueron a destinos extracomunitarios. Las exportaciones alcanzaron cifras récord para el mes en muchos de nuestros principales mercados, como Francia, Alemania, Portugal o Polonia y fuera de la Unión Europea en el Reino Unido, Turquía y México.

Lo último en Economía

Últimas noticias