gas

España ha gastado más en comprar gas a Rusia que en ayuda a Ucrania desde el inicio de la invasión

La diferencia es de algo más de 8.000 millones, lo que convierte a España en el país europeo con mayor brecha entre lo gastado en Rusia y en Ucrania

gas
Pedro Sánchez y Volodomir Zelenski. (Foto: Ep)
Carlos Ribagorda

Pese a los diferentes paquetes de sanciones a los intereses económicos rusos que ha puesto en marcha la Unión Europea, España ha gastado en comprar gas a Rusia un total de 9.500 millones de euros desde el inicio de la invasión a Ucrania en 2022 hasta el 30 de junio de 2025, según los datos de Eurostat.

Mientras, la ayuda financiera, humanitaria y militar que el Gobierno de Pedro Sánchez ha dado a Ucrania para defenderse de la invasión asciende a 1.470 millones de euros, según los datos recopilados por el Rastreador de Apoyo a Ucrania del Instituto Kiel alemán -en este caso llega hasta agosto de 2025-.

De acuerdo a estas dos fuentes, la brecha entre lo gastado en Rusia y la ayuda proporcionada a Ucrania es de algo más de 8.000 millones de euros, lo que convierte a España en el líder de este particular ranking europeo.

La segunda posición sería para Francia, que ha gastado 12.750 millones de euros en comprar gas a Rusia y ha proporcionado 7.560 millones de ayuda militar y financiera a Ucrania. La diferencia supera los 5.000 millones. La tercera posición sería para Bélgica, que tiene una brecha de 3.000 millones.

Los datos muestran el fracaso de la Unión Europea y de España en su intención de acabar con la dependencia del gas ruso. Las importaciones de petróleo se prohibieron y se han reducido, aunque los países miembros compraron todavía en septiembre el 6% del crudo exportado por Rusia -a España no llegó nada-.

Pero en el caso del gas natural, las importaciones todavía están permitidas por la Unión, dado que hay países cuya dependencia es del 90%, como Hungría. Se ha dado vía libre a los países a prohibirlo de manera individual, pero nadie lo ha hecho. Ahora, la Comisión está preparando un nuevo paquete de sanciones donde ha propuesto incluir el veto total a la compra de gas ruso a partir de 2027.

gas
Teresa Ribera, comisaria europea de Competencia y Energía Verde.

Mientras los países miembro negocian el texto final, en septiembre el conjunto de la UE fue de nuevo el principal comprador de gas natural licuado ruso, al comprar el 50% de las exportaciones totales de Vladímir Putin, y el 35% del total exportado por gasoducto. En total, 730 millones de euros sólo en el mes de septiembre.

En el caso de España, las compras son fundamentalmente de Naturgy y Repsol, que mantienen contratos con compañías rusas firmados antes de la invasión y que llegan hasta 2038. La cúpula de Naturgy ha explicado públicamente en varias ocasiones que sólo compra el gas firmado en esos contratos, ni una gota más, y que romper esos compromisos implicaría afrontar multas millonarias en un tribunal de arbitraje internacional. Repsol también ha explicado que se trata de contratos previos a febrero de 2022, fecha de la invasión rusa.

Por eso, las dos compañías españolas han pedido también públicamente que si hace efectivo el veto total reciban ayuda legal y económica en los conflictos jurídicos que se van a abrir sin ninguna duda por la ruptura de los contratos firmados con las petroleras rusas.

Lo último en Economía

Últimas noticias