Reacción tras el cierre de Nissan

Empresarios de Cataluña: «Los políticos catalanes no dan confianza a la industria y esto se paga»

Nissan Barcelona cumple las exigencias de Japón 4 meses tarde pero sólo produce 120 coches al día
Nissan Barcelona cumple las exigencias de Japón 4 meses tarde pero sólo produce 120 coches al día
Natalia Mateos
  • Natalia Mateos
  • Periodista y redactora de economía en OKDIARIO. Tras tres años escribiendo sobre turismo y sus empresas, ahora estoy descubriendo el mundo de la distribución y el retail. Antes en el Palacio de la Bolsa y Cadena Cope. De Zamora y del Zamora.

Este jueves el fabricante japonés Nissan anunció su decisión de cerrar su planta de producción en Barcelona, en el marco de su nuevo plan estratégico a medio plazo. De este modo, los planes del fabricante nipón supondrán un recorte de cerca de 3.000 puestos de trabajo directos, más otros 20.000 de manera indirecta. En OKDIARIO hemos hablado con el presidente de Empresarios de Cataluña, Carlos Rivadulla, que remarca que «los políticos catalanes no dan confianza a la industria y esto se paga».

«Esto es un suma y sigue, la crónica de una muerte anunciada. Más allá de los posibles temas que haya en cuanto a política industrial, tendencias de cambios y globalización, que sin duda también juegan un peso importante, lo que está claro es que en Cataluña tenemos unos gobernantes que no ayudan. Si pueden ser un factor decisivo y pueden ayudar, no lo hacen. No equilibran la balanza hacia el lado del empleo»destaca Rivadulla.

Las reacciones a la noticia no se hicieron esperar a lo largo de la jornada del jueves. Desde el Partido Popular, por su parte atribuyeron a la «temeridad» del Ejecutivo el cierre de la planta y lo culparon de haber «destruido directamente» los puestos de trabajo que dependían de su permanencia en España. Por otro lado, cerca de 1.000 empleados de la empresa se concentraron en las inmediaciones de la planta para protestar ante la situación, llegando a quemar neumáticos y cortando algunas vías catalanas.

«Esta es la situación de muchas empresas, en este caso es Nissan pero son muchas más las que se han ido, como por ejemplo la Agencia de los Medicamentos que decidió no venir a Barcelona. Se ha demostrado que tanto los políticos irresponsables separatistas, como Ada Colau, no dan confianza y no ayudan a la industria, ni a la automoción ni al sector privado. No convencen a los inversores, y al final esto se paga en lo más importante y lo más vulnerable que son las personas, los puestos de trabajo», añade el presidente de Empresarios de Cataluña.

Nacionalizaciones

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, fue más allá y aseguró este jueves que las nacionalizaciones «son perfectamente posibles en la Constitución Española» después de que el BNG haya apuntado a la posibilidad de nacionalizar Alcoa y ERC sugerido que podría ser una «gran solución» para la Nissan.

Rivadulla señala que «si ya de alguna manera sufríamos factores negativos como Colau o como Torra, tener a ministros de Podemos tampoco ayuda. Declaraciones como las del ministro Alberto Garzón sobre el turismo, o ahora las declaraciones que han hecho varios políticos de podemos de nacionalizar una fábrica perjudican enormemente. Resulta curioso que los que nunca han producido nada sean siempre los que hablan de cambiar el modelo productivo».

Por su parte el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, hizo referencia a los 3.000 trabajadores de las tres plantas de Barcelona de la Nissan para llamar la atención sobre el hecho de que han recibido en la última década 170 millones de euros públicos. «¿Qué piensan hacer? ¿Qué pensamos hacer? Hay un concepto que sobrevuela, que habría que recuperar, que es el de nacionalizar. Sería una gran solución», defendió.

«Hace tiempo que se debería  haber acompañado y ayudado a la industria de la automoción, ellos lo saben y son conscientes de que hace falta un cambio importante en su manera de gestionar. Pero en un contexto de dificultad a nivel global, tanto por la situación que ha generado el coronavirus como antes, desde Cataluña solo se ponen trabas y entonces evidentemente lo terminaremos pagando tal y como se está demostrando», destaca Rivadulla.

«Dolorosa llamada de atención»

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) considera que el cierre de las plantas que tiene la firma automovilística supone una «dolorosa llamada de atención» para todas las administraciones públicas respecto de la situación de la industria de la automoción en España. Así lo manifestó el director general de la organización, José López-Tafall, que ha calificado como «indispensable movilizar ya, de manera muy urgente, recursos para contener esta situación».

«La solución que evidentemente se ha comentado es aprovechar esas instalaciones y ese personal capacitado y experto en automoción y en construcción de coches y de vehículos para alguna compañía de la industria a la que se pueda incentivar, o seducir para que venga aquí. Pero con el gobierno central que tenemos, en el que hay unas personas que no es que tengan desconocimiento de la industria, sino que son reacios a todo lo que es el sector privado, es complicado»,añade el empresario.

Lo último en Economía

Últimas noticias