Las eléctricas europeas compran yacimientos de petróleo y gas en Azerbaiyán para esquivar a Rusia
El objetivo es conseguir mayor independencia energética y evitar los efectos de las sanciones


Dos eléctricas europeas han adquirido parte de la propiedad de varios yacimientos de gas y petróleo de Azerbaiyán con el objetivo de esquivar las fuentes energéticas provenientes de Rusia, aminorar los efectos de las sanciones y conseguir mayor independencia energética. Se trata MVM y MOL, ambas compañías húngaras, país que ha dependido históricamente de las importaciones del país que dirige Vladímir Putin.
Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, ha sido uno de los protagonistas de esta operación. El dirigente ha asegurado que el contexto geopolítico es «peligroso» y que, por ello, es importante apostar por «relaciones bilaterales», haciendo referencia a este acuerdo con Azerbaiyán.
Hungría cifra el impacto de la guerra y las sanciones a Rusia en su economía en cerca de 20.000 millones de euros. «La economía europea también se encuentra en una situación difícil porque la guerra y las sanciones han destruido las bases estratégicas de lo que había sido un crecimiento económico exitoso», ha declarado Orbán.
Evitar el gas de Rusia
Por ello, la nación oriental busca alternativas: «Pagamos entre tres y cuatro veces más por el gas y la electricidad en Europa que en Estados Unidos, y esto impide construir una economía competitiva». Y una de esas alternativas es la compra directa de participaciones en yacimientos de gas y petróleo de otros países, algo que permite evitar la dependencia de Rusia.
Las energéticas húngaras ya habían llegado a otros acuerdos. Según el dirigente del país, «acordamos con nuestros amigos turcos que abasteceríamos a Hungría desde el sur». Ahora, se hacen con «acciones en los yacimientos de petróleo y gas natural y en los oleoductos de transporte de Azerbaiyán».
El presidente húngaro ha asegurado que estos acuerdos proporcionarán «cientos de millones de metros cúbicos de gas natural y cientos de miles de barriles de petróleo en el mercado energético internacional cada año», algo que es «extremadamente importante desde el punto de vista económico y psicológico».
Petróleo en Hungría
Tal y como adelantó este periódico, Hungría ha descubierto un yacimiento de petróleo en sus tierras que le permitirá extraer alrededor de 1.200 barriles al día. No obstante, según confesaron las fuentes, este país no tiene intención de repartir la materia prima con el resto de estados de la Unión Europea (UE).
«MOL, la petrolera de bandera de Hungría, ha encontrado un depósito de petróleo del que esperan sacar 1.200 barriles por día», explicaron a este periódico las mismas fuentes. El descubrimiento se dio en el Condado de Somogy, al suroeste de Hungría.
En la actualidad, «la mitad del petróleo usado en Hungría es de producción local», por lo que el país ya tiene costumbre de reservar para sí todo el crudo que hay en sus tierras.
Con el nuevo yacimiento, la nación liderada por Viktor Orbán se reafirma en esta línea. Y es que las fuentes indican que el país busca «asegurar un poco más su autosuficiencia energética». Un objetivo más que entendible teniendo en cuenta su contexto geográfico, pues es un territorio muy cercano a Rusia.
Ahora, Hungría sigue en esa línea pero con otro tipo de movimientos: comenzar a poseer yacimientos situados en otros países. Las fuentes indican a OKDIARIO que estos movimientos se están realizando en varias naciones asiáticas.