Economía

Las bolsas de Asia se hunden por la guerra arancelaria entre sus principales socios: EEUU y China

Las Bolsas de todo el mundo han sufrido una caída de 6.5 billones de dólares

Más de 50 países ceden ante Trump: quieren empezar a negociar con EEUU tras la imposición de aranceles

Bolsas Asia EEUU
Bolsa. (EP)

Las bolsas asiáticas han sufrido un fuerte desplome este lunes tras la guerra comercial entre China y Estados Unidos que comenzó la pasada semana con el anuncio de aranceles por parte del Gobierno norteamericano dirigido por Donald Trump.

Las Bolsas de todo el mundo sufrieron una caída de 6.5 billones de dólares durante el pasado jueves y viernes, y las principales Bolsas asiáticas han abierto esta semana con fuertes desplomes.

En este contexto, Wall Street ha extendido las fuertes caídas experimentadas el pasado domingo, firmando su mayor repliegue desde el inicio de la pandemia, y obteniendo la mayor caída en términos de valor producida en dos sesiones de toda la historia. También ha sido la cuarta mayor caída en términos de porcentaje en la historia del Dow Jones, sólo superado por el crack del 29, el lunes negro de 1987 y el estallido de Lehman Brothers en 2008.

Esta situación se ha producido tras la sesión a la baja que registró Wall Street, en la que ya es la mayor caída en cinco años del índice selectivo español IBEX, ante los temores de recesión por la guerra comercial. Por su parte, la Bolsa de Tokio (Japón), ha perdido este lunes un 6% a causa de los elevados aranceles de Trump, aunque, como ya ha especificado el presidente estadounidense, los aranceles específicos para cada país comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril.

Sobre esta situación, Trump ha negado que las fuertes caídas de la Bolsa como consecuencia de la imposición de aranceles fuera un objetivo deliberado de la Administración. «No puedo decirles qué pasará con los mercados», ha señalado el magnate.

Comienza el «lunes negro»

Con el masivo desplome de la Bolsa internacional, desde Wall Street ya han informado que se volverá a producir otro «lunes negro». Este término, en finanzas, se denomina al lunes 19 de octubre de 1987, cuando los mercados de valores de todo el mundo se desplomaron en un intervalo de tiempo muy breve, tal y como está ocurriendo ahora mismo.

La caída de Wall Street puede provocar reacciones en cadena en Europa, Asia y América Latina. Esto afectaría el valor de las empresas, las inversiones extranjeras y la estabilidad económica mundial.

¿Qué Bolsas han caído en Asia?

Las principales Bolsas que se han desplomado en Asia son las siguientes: en Hong Kong se han acumulado pérdidas de un 10,7%. Además, el índice taiwanés Taiex retrocedía un 9,7% en las primeras horas de este lunes. El presidente de Taiwán, William Lai, ya aseguró la semana pasada que brindará el «máximo apoyo» a las empresas afectadas por los aranceles del 32% a las importaciones taiwanesas.

El país que más ha sufrido ha sido Singapur, ya que lidera las pérdidas en las primeras horas con una bajada superior al 7% del índice STI. En Malasia, el Kuala Lumpur caía un 5,58% y, en Filipinas, la Bolsa de Manila descendía un 3,94%, mientras las plazas de Yakarta, Bangkok y Ho Chi Minh no operaron por ser festivo en sus países.

En Corea del Sur, tuvo una bajada del 4,92% y, en Australia y Nueva Zelanda, los selectivos ASX200 y NZX llegaron a la pausa con bajadas de más de un 3%. La India también ha sufrido una gran recesión, próximas al 4% y que podrían llegar al 26% en el caso de las exportaciones de la India a Estados Unidos.

El desplome llegará a Europa

Con esta caída, los mercados europeos pueden ser los siguientes en sufrir un desplome, ya que los futuros del Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se han desplomado un 4,05%. En el resto de plazas europeas, las pérdidas son similares, del entorno del 4,2% en el caso de París o Frankfurt, o del 3% en el de Londres.

Después de que el pasado viernes, las Bolsas europeas cerraran con caídas del 5% tras la respuesta de China con una tasa del 34% a los aranceles impuestos previamente por Estados Unidos, las tensiones se mantienen el mercado.

Lo último en Economía

Últimas noticias