CONSUMO

Así llegó la fresa con hepatitis: España disparó la importación de frutas de Marruecos un 46% en febrero

fresa, Marruecos, hepatitis
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

España aumentó un 46,17% las importaciones de frutas provenientes de Marruecos en febrero de 2024 en comparación con el mismo mes del 2023, justo en el inicio de las protestas de agricultores que paralizaron el país y Europa durante meses. En concreto, la economía española pasó de comprar al país del norte de África 12,9 millones de kilogramos de frutas en febrero de 2023 a 18,9 millones en el segundo mes de este año, según los datos publicados el viernes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Este viernes se conoció que se había detectado en España una nueva partida de fresas con hepatitis llegadas desde Marruecos, la tercera desde el inicio de 2024. En este caso se ha dado una circunstancia diferencial, y es que esa partida fue retirada cuando ya había pasado la frontera y ya estaba en España, camino del mercado. Se dirigía hacia su destino final cuando una de las muestras tomadas previamente en el control fronterizo dio positivo y obligó a las autoridades a paralizar esa partida de frutas, la tercera encontrada con el mismo patógeno en apenas mes y medio.

Además, España no sólo aumentó la importación de frutas de Marruecos, sino también la de hortalizas y legumbres. En concreto, el país pasó de comprar a la nación de Mohamed VI 27,8 millones de kilos de estos productos en febrero del año pasado a 35,3 kilos.

El aumento de importaciones de Marruecos de legumbres y hortalizas fue del 27,07% en términos interanuales, pese a las numerosas polémicas que ha habido en los últimos meses alrededor de estos alimentos.

Por ejemplo, unos análisis desvelados por OKDIARIO y realizados por un prestigioso laboratorio revelaron que las judías provenientes de Marruecos poseen 0,029 mg/kg (miligramos por cada kilogramo) de benzoato de emamectina B1 a, uno de los pesticidas que se utilizan para el tratamiento de las hortalizas con el fin de reducir la presencia de insectos en las plantaciones.

Sin embargo, el Reglamento nº 293/2013 de la Comisión Europea, vigente a día de hoy, determina que las leguminosas frescas, entre las que se encuentran las judías con vaina como las analizadas por el laboratorio, no pueden contener más de 0,01 mg/kg de estos pesticidas.

Pese a esta alerta, el Gobierno de España, presidido por Pedro Sánchez, no había informado sobre el incumplimiento de ningún alimento importado de Marruecos que pudiera exceder los límites de pesticidas exigidos por la normativa europea desde septiembre de 2023.

Frutas de Marruecos

El aumento de estas transacciones no es nuevo y sigue una tendencia que ya se había visto en meses anteriores. Tan sólo en enero, España aumentó un 39,58% las importaciones de frutas provenientes de Marruecos. Es decir, En diciembre de 2023 se compraron 12,8 millones de kilogramos de frutas, y en el primer mes del año, 17,9 millones.

Sin embargo, el aumento de febrero es especialmente simbólico al coincidir con el inicio de las manifestaciones de los agricultores, los cuales se quejaban, entre otras cuestiones, de la existencia de importaciones sin controles ni inspecciones.

Así, el 6 de marzo, una alerta sanitaria retumbó en España. Así, una partida de fresas procedentes de Marruecos contenía microorganismos patógenos correspondientes al virus de la hepatitis A, según informó el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) después de analizar una partida importada desde Marruecos el pasado 19 de febrero.

Tras ello, tal y como adelantó este periódico, los agricultores pidieron a Pedro Sánchez que tanto ellos como los consumidores deberían estar presentes en las inspecciones de los alimentos importados del extranjero, especialmente los que provienen «del norte de África».

Para el sector agrario, los controles fronterizos deberían contar «con una corresponsabilidad para tranquilizar tanto a consumidores como a los productores».

planas, grupo socialista, psoe, congreso, ministerio de agricultura, agricultores, manifestación, madrid, protestas, tractorada,
Protesta ante el Ministerio de Agricultura (Foto: EP).

Protestas de los agricultores

Las protestas y la presión de los agricultores provocó que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, cediera y concediera al sector agrario un puesto en las inspecciones de alimentos importados.

«Creará una comisión para reforzar los controles e inspecciones en los puertos con presencia de las organizaciones agrarias», aseguró a OKDIARIO Luis Cortés, coordinador estatal de Unión de Uniones, la segunda asociación del sector más representativa de España.

Además, los trabajadores agrícolas denunciaban las llamadas cláusulas espejo, es decir, las diferencias existentes entre las exigencias de los productos comunitarios y los importados del extranjero.

Para los agricultores, los productos que se traen de otros países no tienen que pasar por los tratamientos fitosanitarios que sí se exigen en la Unión Europea, por lo que se encontrarían en una situación de ventaja frente a los alimentos europeos.

En esas circunstancias, y con las alertas sanitarias que sacudieron el país, la economía española aumentó la cantidad de frutas de Marruecos importadas y, por tanto, el número de estos productos en los supermercados españoles.

Lo último en Economía

Últimas noticias