Un abogado laboralista lo confirma: así te pueden vigilar si estás de baja médica
Un abogado revela en redes lo que puedes hacer para evitar que las empresas puedan usar la baja en tu contra
La lista oficial de las enfermedades que te dan derecho a la incapacidad permanente
Nueva subida oficial de la incapacidad permanente


La baja médica es una situación laboral que, en ocasiones, puede generar conflictos entre el trabajador y la empresa. Este derecho, reconocido legalmente, permite al empleado ausentarse de su puesto mientras se recupera de una dolencia física o psicológica. No obstante, también es una figura que ha sido utilizada de manera fraudulenta por algunos, lo que ha llevado a las empresas a tomar medidas de control para evitar abusos.
Aunque es comprensible que una empresa quiera protegerse de posibles fraudes, es importante recordar que existen límites legales que protegen al trabajador. La vigilancia laboral debe respetar siempre el derecho a la intimidad, el honor y la propia imagen del empleado, según establece el artículo 18 de la Constitución. Pero, ¿hasta dónde puede llegar una empresa para asegurarse de que una baja médica es legítima?En los últimos años, se ha observado un aumento en el uso de detectives privados y otras técnicas de seguimiento para comprobar si el trabajador sigue las recomendaciones médicas. Estas prácticas, aunque legales bajo ciertos parámetros, pueden generar malestar e inseguridad entre los empleados. Por ello, es fundamental conocer cuáles son los límites de esta vigilancia y cómo actuar para evitar problemas durante una baja médica tal y como explica el abogado laboralista Juan Manuel Lorente en redes sociales, donde es conocido por su cuenta @juanmalorentelaboralista.
Un abogado explica cómo te pueden vigilar si estás de baja médica
Si te estás preguntando si las empresas pueden vigilar a sus empleados durante una baja médica, la respuesta es que sí aunque esta supervisión debe cumplir con ciertos requisitos legales. La ley permite el uso de métodos de control cuando existen sospechas fundadas de fraude, pero siempre bajo tres principios fundamentales:
- Información previa: el trabajador debe estar informado de que su actividad puede ser objeto de supervisión. Esta información suele incluirse en el contrato laboral o en el convenio colectivo de la empresa.
- Finalidad justificada: la vigilancia debe tener como único objetivo verificar que el trabajador cumple con las restricciones médicas establecidas por el profesional sanitario.
- Proporcionalidad: El control debe ser razonable y equilibrado, evitando acciones desproporcionadas que vulneren la privacidad del trabajador.
Y en el caso de que la empresa contrate a un detective privado, este sólo puede realizar su trabajo en espacios públicos. La vigilancia en el domicilio del trabajador o en lugares privados está terminantemente prohibida.
Lo que no debes hacer si estás de baja médica
View this post on Instagram
Juan Manuel Lorente, abogado laboralista conocido en redes sociales por su labor de divulgación, ha explicado recientemente que sí que te pueden poner un detective para que te vigile en el caso de que estés de baja laboral, pero como él mismo dice «no te pueden despedir por cualquier cosa dentro de tu baja médica».
Es decir, que dependiendo de la conducta que tengas mientras estás de baja es posible que si el detective detecta y lo comunica a la empresa, corras el riesgo de acabar con un expediente e incluso despedido, aunque lo cierto es que debes saber que no todo está penalizado. En el vídeo que te mostramos, este abogado señala claramente que «debes tener cuidado con lo que haces porque aunque tú no lo creas puedes estar vigilado».
Repasemos entonces las conductas que pueden poner en riesgo a un trabajador en situación de baja y que, en algunos casos, motivar un despido disciplinario:
- Actividad física incompatible con el diagnóstico: realizar esfuerzos físicos o actividades deportivas que contradigan el diagnóstico médico puede ser interpretado como una simulación de la baja.
- Publicaciones en redes sociales: compartir fotos o vídeos en redes sociales que muestren al trabajador en actividades de ocio que, teóricamente, no debería poder realizar debido a su estado de salud.
- Presencia en eventos públicos: acudir a fiestas, conciertos o cualquier evento multitudinario mientras se está de baja médica puede ser malinterpretado, especialmente si el diagnóstico médico sugiere reposo.
Recalquemos que aunque estas situaciones no siempre justifican un despido, pueden ser utilizadas por la empresa como pruebas en un proceso de despido disciplinario.
Los límites legales de la actuación de los detectives privados
El uso de detectives privados es una herramienta legal que las empresas pueden utilizar para verificar la situación de un trabajador en baja médica. Sin embargo, como ya te avanzamos, su actuación debe ajustarse a la normativa vigente:
- Espacios públicos permitidos: el detective puede seguir al trabajador en espacios públicos, como calles, parques o locales comerciales.
- Espacios privados prohibidos: está estrictamente prohibido vigilar al trabajador en su domicilio, así como en lugares privados como gimnasios o centros médicos sin consentimiento.
- Respeto a los derechos fundamentales: el derecho a la intimidad, el honor y la propia imagen debe prevalecer en todo momento. Si el detective sobrepasa estos límites, las pruebas obtenidas pueden ser consideradas nulas en un juicio.
¿Te pueden despedir si te vigilan durante la baja médica?
La vigilancia en sí misma no implica un despido, pero si el empresario obtiene pruebas de que el trabajador ha incumplido las restricciones médicas impuestas por el profesional sanitario, podría iniciar un procedimiento de despido disciplinario. Este despido debe estar motivado por una causa real y justificada, como el incumplimiento de las indicaciones médicas o la simulación de la dolencia.
En caso de que el trabajador considere que el despido es injustificado, tiene derecho a impugnarlo ante el Juzgado de lo Social, donde el juez evaluará si las pruebas presentadas por la empresa son lícitas y suficientes para justificar la decisión empresarial.