Incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba

Un fallo eléctrico en la batería de una barredora mecánica, origen del incendio en la Mezquita-Catedral

La Junta de Andalucía trabajará de forma coordinada con el ayuntamiento y el Cabildo para restaurar los daños

Ver vídeo
David García de Lomana

El incendio de este viernes en la Mezquita‑Catedral de Córdoba se originó por un fallo eléctrico en una barredora mecánica ubicada en las naves de Almanzor, que se estaba utilizando como almacén de maquinaria, enseres y utensilios de limpieza. Es la hipótesis más sólida hasta el momento, según los primeros indicios recogidos en la zona afectada, aunque la investigación de la Policía Científica, desplegada en la zona, aportará más datos.

El primer balance de daños deja una bóveda gótica derrumbada, la de la capilla en la que se originó el fuego, dos capillas afectadas y varias obras de arte dañadas, según ha avanzado este sábado el deán del templo, Joaquín Alberto Nieva. «Los daños están muy localizados» y se reducen a una superficie de apenas «25 metros cuadrados», ha indicado.

La Mezquita‑Catedral ha reabierto este sábado sus puertas a las visitas con relativa normalidad y en horario habitual. Únicamente permanece cerrada y acotada la zona afectada por el fuego: «No hay peligro en ninguna otra parte. Se puede visitar con total seguridad el resto del edificio», ha recalcado Nieva en una comparecencia ante los medios.

El incendio se originó alrededor de las 21:15 horas entre la capilla del Baptisterio y la del Espíritu Santo, en la ampliación que llevó a cabo Almanzor en el interior de la Mezquita-Catedral entre los años 976 y 1002, la tercera y última realizada en el templo, con la incorporación de ocho naves.

Este incendio es el tercero registrado en la milenaria historia de la Mezquita‑Catedral, después de los documentados en 1910 y 2001. El primero afectó al cimborrio del crucero del templo por una descarga eléctrica, y el segundo, provocado por la explosión de dos aerosoles por el efecto lupa del sol, afectó a documentos de valor menor del archivo eclesiástico.

Trabajos coordinados de la Junta

La Junta de Andalucía trabajará de forma coordinada, principalmente con el Cabildo Catedralicio y el Ayuntamiento de Córdoba, para evaluar los daños y acometer las posteriores actuaciones tras el incendio.

Así lo ha asegurado este sábado la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, que ha visitado la zona afectada por las llamas junto al alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el deán del Cabildo.

La consejera ha explicado que el primer paso será realizar una evaluación de los daños, que aún continúan investigándose, por lo que todavía no tienen los datos exactos y «no hay certeza de qué es exactamente lo que ha ocurrido» ni «el alcance» de los desperfectos. «Eso es lo primero y luego, evidentemente, habrá una primera intervención para limpiar lo más básico del humo». A continuación, se redactará el proyecto de «restauración, conservación y puesta en valor». «Para eso estamos nosotros aquí, para ayudar en todo lo que sea necesario», ha añadido.

La consejera ha hecho hincapié en que «el Cabildo tiene mucha experiencia y son muchos años de gestión de este Patrimonio Mundial y, además, lo ha hecho con muchísima excelencia», aunque ha insistido en la necesidad de trabajar todas las instituciones unidas.

Del Pozo ha destacado también el trabajo de los bomberos del Servicio de Extinción del Ayuntamiento de Córdoba, que lograron controlar y extinguir el incendio en apenas tres horas.

Lo último en España

Últimas noticias