¿Qué necesito para ser entrenador personal? Una profesión en auge

¿Qué necesito para ser entrenador personal? Una profesión en auge

En España, el sector del fitness está experimentando un periodo de crecimiento sin precedentes. Gimnasios, clubes deportivos y servicios vinculados a la nutrición y a los hábitos de vida saludable crecen de forma sostenida, incluso frente a desafíos como la crisis energética, la inflación y el aumento de los costes operativos. Actualmente, el mercado nacional cuenta con 4.833 centros y 6,2 millones de socios, y genera una facturación de 2.560 millones de euros. Estas cifras sitúan a España como el tercer mayor mercado del fitness en Europa, solo por detrás de Alemania y Reino Unido, según el informe ‘European Health & Fitness Market Report 2025’, elaborado por EuropeActive y Deloitte. Esto refleja que, pesar del aumento del coste de la vida, los españoles siguen considerando las membresías en gimnasios y centros de fitness como una prioridad en sus gastos discrecionales.

Además del aumento de las suscripciones en gimnasios y centros de fitness, la creciente conciencia de la población española sobre la importancia del bienestar, la salud y la actividad física se refleja en una mayor demanda de entrenadores personales. Cada vez más personas, independientemente de su edad o nivel de condición física, recurren a estos profesionales para acceder a planes de entrenamiento personalizados, optimizar su tiempo, alcanzar objetivos específicos y, sobre todo, entrenar con la seguridad de estar bajo la supervisión de un experto altamente cualificado. Este contexto genera numerosas oportunidades laborales para los apasionados del fitness y aquellos que desean convertir su hobby en su trabajo. Pero, ¿qué se necesita para ser entrenador profesional?

¿Qué estudiar para ser entrenador personal?

El primer paso para poder ejercer como entrenador personal de forma legal en España es contar con la formación adecuada. Existen principalmente tres alternativas:

  • El Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD).
  • El Grado Superior de Acondicionamiento Físico (TSAF).
  • El Certificado de Profesionalidad de Acondicionamiento Físico en Sala Polivalente (AFDA0210).

Por un lado, la carrera universitaria ofrece la formación más completa a nivel teórico, aunque suele ser bastante general y no está específicamente orientada a la práctica como entrenador personal. Además, tiene una duración de cuatro años y no puede estudiarse de forma online. Por otro lado, la FP tiene una duración de dos años y su contenido se ajusta mejor a las necesidades prácticas de un entrenador personal. Además, permite estudiar tanto de forma presencial como online. Finalmente, el Certificado de Profesionalidad en Acondicionamiento Físico es la opción más rápida y específica para ejercer legalmente como entrenador personal en España. Se puede obtener en un año o menos y ofrece un temario actualizado, basado en la evidencia científica más reciente.

Hoy en día existen cursos diseñados para quienes desean obtener el Certificado de Profesionalidad en Acondicionamiento Físico en Sala Polivalente, especializarse rápidamente y montar un negocio legal de asesorías, ya sea online o presenciales. Uno de los más destacados es el curso de entrenador personal online de Fit Generation, que permite obtener el certificado oficial y la titulación en tan solo un año. Esto es posible gracias a un temario actualizado, basado en la última evidencia científica, y a un enfoque práctico orientado al mercado laboral desde el primer momento. Además, los alumnos cuentan con profesores referentes del fitness, como María Casas, Aitor Zabaleta y Rubén Castro. La modalidad online permite que los alumnos estudien a su propio ritmo, combinando los estudios con la vida personal y profesional, ofreciendo así máxima flexibilidad y comodidad.

Dos caminos profesionales

Una vez obtenida la titulación que permite ejercer legalmente como entrenador personal, el siguiente paso es definir el rumbo profesional. En este punto, suelen presentarse dos caminos principales: trabajar como autónomo o buscar trabajo en un sitio presencial. La primera opción ofrece libertad para fijar tarifas y horarios, pero exige aprender a gestionar un negocio: emitir facturas, llevar la contabilidad y, sobre todo, saber promocionarse para conseguir clientes. En cambio, incorporarse a un gimnasio o centro de fitness brinda acceso a una base de clientes estable, equipos modernos y un entorno estructurado que facilita la experiencia y el aprendizaje, aunque con menor libertad en la forma de trabajar.

La importancia de la especialización

El sector del fitness es altamente competitivo. Por este motivo, una estrategia clave para diferenciarse y atraer clientes consiste en especializarse en un nicho de mercado específico. En lugar de intentar llegar a todo tipo de públicos, resulta más efectivo posicionarse como experto en un grupo demográfico concreto (adultos mayores, mujeres embarazadas, atletas de alto rendimiento) o en personas con un interés común (entrenamiento de fuerza, pérdida de peso, rehabilitación de lesiones). Para lograrlo, cada entrenador personal debe analizar sus propios intereses, habilidades y fortalezas, al mismo tiempo que estudia las tendencias del mercado. Esto implica identificar necesidades aún no cubiertas y comprender las preferencias de los consumidores en distintos segmentos, con el fin de diseñar propuestas de valor realmente atractivas.

El sector del fitness en España atraviesa una etapa de expansión sostenida, impulsada por una mayor concienciación sobre la salud y estilos de vida activos. Este panorama abre un abanico de posibilidades para quienes deseen emprender o desarrollarse como entrenadores personales, siempre que cuenten con la formación adecuada, elijan el camino profesional correcto y sepan especializarse en un nicho.

Lo último en Deportes

Últimas noticias