¿Qué hay que hacer para ser piloto, ingeniero o trabajar en la Fórmula 1?
Conoce todos los detalles para poder optar a algún trabajo importante en un mundo tan complejo como es el de la Fórmula 1
Pilotos, ingenieros, mecánicos... todo el mundo sueña alguna vez con trabajar en la Fórmula 1
Llegar a la Fórmula 1 es muy complicado y necesita una gran base de conocimientos e idiomas

Sin duda, cualquier amante de la velocidad soñaría con trabajar en la Fórmula 1. Ya sea como piloto, mecánico o ingeniero, pero no es algo fácil de conseguir, ya que se trata de un deporte y un mundo que mide todo al milímetro, ya que además de miles de millones hay vidas en juego. Es por ello que acceder a trabajar para alguna escudería es algo muy complicado y sólo los que están realmente preparados y pueden aguantar la presión pueden acabar formando parte del equipo de gente como Fernando Alonso, Max Verstappen, Lewis Hamilton o Carlos Sainz, entre otros.
Qué hay que estudiar para ser piloto de Fórmula 1
Se dice que uno de los trabajos con menos posibilidades de conseguir es el de ser piloto de Fórmula 1. Sólo unos afortunados logran cumplir su sueño para recorrerse el planeta disputando el Mundial de F1 defendiendo los colores de una escudería. La habilidad, destreza y el gran control que se necesita del volante y de la conducción no es algo fácil, por lo que son muy pocos los elegidos que pueden llegar a participar en este deporte que mueve miles de millones de euros, además de tener aficionados repartidos en cada rincón del mundo.
Para empezar, hay que saber que uno no se convierte en piloto de F1 de la noche a la mañana y todos los que están hoy en la parrilla del Mundial de Fórmula 1 2025 comenzaron desde bien niños conduciendo karts o vehículos de ese estilo, donde empezaron a familiarizarse con la conducción a alta velocidad y con las curvas y rectas que pueden presentar los diferentes circuitos. Desde que son pequeños los equipos y los patrocinadores ya están buscando a la próxima gran estrella, por lo que se trata de un mundo muy competitivo desde sus inicios.
Es por eso que es muy importante llamar la atención de los diferentes ojeadores en torneos nacionales e internacionales. Entre el boca a boca, las actuaciones y los títulos conseguidos el nombre de cualquier niño puede llegar a las escuderías, que tienen planes de desarrollo para las jóvenes perlas que apuntan a llegar a la élite. de este deporte. Por si fuera poco, el entrenamiento de los pilotos es vital, ya que la forma física y la alimentación juegan un papel importantísimo, al igual que la mentalidad, ya que no es fácil aguantar la presión de estar en un habitáculo pequeño a grandes velocidades.
Qué hay que estudiar para ser ingeniero de Fórmula 1
Con la dificultad que entraña ser piloto de Fórmula 1 también encontramos más tipos de trabajos en este mundo tan complejo y apasionante que es este deporte. Los ingenieros también son grandes protagonistas, ya que participan en el desarrollo de los monoplazas que estrellas como Lando Norris, Fernando Alonso y compañía conducen en el Mundial de F1. Obviamente, existe la carrera de ingeniería, que sería un paso vital para fomar parte de una escudería.
Tanto escuderías como pilotos se quieren cubrir las espaldas de grandes ingenieros y es por ellos que suelen ofertar becas para trabajar en la Fórmula 1 y que así se vayan familiarizando con el deporte, ya que no es algo muy común en el día a día de cualquier ingeniero. Obviamente, también hará falta un dominio total de diferentes idiomas, ya que en el Gran Circo hay personas de todos los países, aunque la lengua universal es el inglés.
Cómo se puede trabajar en la Fórmula 1
Pese a que los puestos de trabajo más famosos en el mundo de la Fórmula 1 son los de pilotos, ingenieros o mecánicos, las escuderías son empresas que necesitan personal para diferentes aspectos, ya sea para buscar acuerdos de marketing, llevar las redes sociales, cocineros, departamento de prensa, seguridad, fotógrafos… Hay un sinfín de puestos laborales a los que todos podríamos acceder, pero el cupo es muy reducido y habrá que ser muy bueno en lo suyo, además, de, como hemos dicho, controlar idiomas porque continuamente se estará en contacto con gente de otras nacionalidades.
Acceder a estos puestos de trabajo suele ser algo más directo, ya que se pueden enviar el currículum a los diferentes equipos, pero también hay que tener en cuenta que los contactos pueden ser clave. Hay que destacar que un piloto también puede tener su equipo propio y de confianza, por lo que también se puede intentar llegar a esas gente que los Fernando Alonso, George Russell y demás tienen a sus espaldas trabajando por su bienestar y su carrera deportiva.
Qué hay que estudiar para ser mecánico de F1
Como ya hemos explicado en el punto de cómo ser ingeniero de F1, también hay mecánicos. Estos puede haber estudiado una ingeniería mecánica, ya que los que participan en el Mundial de Fórmula 1 no son los que nos arreglan los coches normalmente. Los conocimientos deben ser amplios y tienen que controlar hasta el más mínimo detalle de las piezas y funcionamientos de los elementos de un monoplaza. Ellos también pueden optar a cursos y becas donde ampliar sus conocimientos y ganarse el trabajo en alguna escudería.