Qué es la Semana Santa: su historia y qué se celebra cada día
Todos los días de la Semana Santa y cuál es su significado
La IA lo confirma: estas 3 carreras universitarias están condenadas a desaparecer
El depredador más mortífero de la naturaleza enfrenta su momento más crítico: podría extinguirse en los próximos años


Aunque pueda parecer que la Semana Santa es una sucesión de días festivos, lo cierto es que para millones de personas en España y en todo el mundo, es una celebración cargada de historia, simbolismo y tradición que se vive con especial intensidad. Puede que muchos la asocien a vacaciones y procesiones, pero si lo miramos al detalle, nos damos cuenta que cada día tiene un profundo significado religioso que recuerda los últimos momentos de la vida de Jesús, su muerte y su resurrección. Conocer qué se conmemora cada jornada ayuda a entender el porqué de tantas manifestaciones de fe y devoción.
En 2025, la Semana Santa se celebrará del domingo 13 de abril al lunes 21 de abril, con el Domingo de Resurrección el 20 de abril. Son fechas que varían cada año, ya que se calculan a partir del calendario lunar y no tienen un día fijo como la Navidad. Esta es precisamente una de las razones por las que cada primavera se consulta cuándo empieza y cuándo acaba este tiempo litúrgico tan especial. Desde el Domingo de Ramos hasta el Lunes de Pascua, cada jornada marca un paso del camino de Jesús hacia su sacrificio y su triunfo sobre la muerte.
Si alguna vez te has preguntado qué se celebra cada día de la Semana Santa, te ofrecemos todos los detalles para entenderlo todo. No se trata sólo de costumbres o de ver pasos procesionales por las calles, sino de recordar una historia que ha marcado la espiritualidad de Occidente durante más de dos mil años. Y aunque la vivas como creyente o simplemente como espectador, lo cierto es que la emoción que se respira en estos días es difícil de ignorar.
Historia de la Semana Santa
La Semana Santa tiene sus raíces en los primeros siglos del cristianismo. Su propósito es rememorar los últimos días de Jesucristo: desde su entrada triunfal en Jerusalén hasta su resurrección. A lo largo de los siglos, esta celebración fue tomando forma hasta convertirse en lo que conocemos hoy, con sus rituales, procesiones, liturgias y costumbres. En España, se vive de manera especialmente intensa, con estilos muy distintos según la región: el recogimiento de Castilla, la pasión andaluza o la solemnidad en ciudades como Zamora o Cuenca. Todo este legado cultural y religioso hace que la Semana Santa sea una de las tradiciones más arraigadas y espectaculares del calendario español.
Qué se celebra el Lunes Santo
El Lunes Santo se centra en los gestos de Jesús tras su llegada a Jerusalén. Uno de los episodios más representados es la purificación del Templo, cuando Jesús expulsa a los mercaderes. Este acto es símbolo de la defensa de la casa de Dios como un lugar sagrado, y marca el inicio de los conflictos con los líderes religiosos de su tiempo. En muchas ciudades, especialmente en el sur de España, comienzan ya las grandes procesiones de cofradías con pasos muy venerados. Es un día que marca el comienzo de la tensión que llevará a los momentos más decisivos de la semana.
Martes y Miércoles Santo: qué se celebra
Durante el Martes Santo, el foco está en las enseñanzas que Jesús deja a sus discípulos mientras anuncia que su final está cerca. Es el día en que se recuerda la predicción de la traición de Judas y las negaciones de Pedro. Se trata de una jornada de reflexión profunda, muy presente en los evangelios, en la que la comunidad cristiana medita sobre el dolor, el perdón y la lealtad.
El Miércoles Santo da paso al inicio del Triduo Pascual, aunque todavía no comienza formalmente. Es un día cargado de simbolismo porque marca el momento en que Judas acuerda con los sumos sacerdotes entregar a Jesús a cambio de treinta monedas de plata. Se intensifica la preparación espiritual y litúrgica para los días más importantes de la Semana Santa. También es una jornada donde muchas hermandades realizan procesiones de gran belleza y recogimiento.
Qué se celebra el Jueves Santo
El Jueves Santo es uno de los días clave de la Semana Santa. Se celebra la Última Cena de Jesús con sus discípulos, en la que instituye la Eucaristía y el Sacerdocio. También es el momento en que Jesús realiza el gesto del lavatorio de pies, una lección de humildad y servicio.
Durante este día, en muchas iglesias se lleva a cabo la Misa Vespertina de la Cena del Señor, seguida del traslado del Santísimo Sacramento al Monumento, donde permanece toda la noche en adoración. Aunque no es festivo nacional, sí lo es en varias comunidades autónomas. Las procesiones nocturnas del Jueves Santo son algunas de las más solemnes, destacando en lugares como Sevilla, Toledo o Valladolid.
Qué se celebra el Viernes Santo
El Viernes Santo es uno de los días más intensos y emocionantes de toda la Semana Santa. Se conmemora la muerte de Jesús en la cruz, su entrega total y el cumplimiento de su misión. No se celebra misa, sino una liturgia especial que incluye la lectura de la Pasión, la adoración de la cruz y la comunión.
En toda España, este día es festivo nacional y se celebran algunas de las procesiones más importantes del año. Los pasos que muestran la crucifixión, el descendimiento y la Virgen de la Soledad recorren las calles en un ambiente de recogimiento absoluto. En muchas ciudades se representa el Vía Crucis, y la emoción que despiertan los tambores, las marchas y los silencios lo convierten en un día inolvidable.
Celebraciones del Sábado Santo
El Sábado Santo es un día de silencio y espera. La Iglesia recuerda que el cuerpo de Jesús reposa en el sepulcro y que sus discípulos permanecen escondidos y temerosos. No se celebra misa durante el día, ya que se vive como una jornada de luto.
Por la noche, sin embargo, tiene lugar la Vigilia Pascual, la celebración más importante de todo el año litúrgico para los cristianos. En ella se enciende el fuego nuevo, se bendice el agua y se celebra la resurrección de Cristo. Es una ceremonia llena de símbolos, luces, lecturas y cantos que anuncian la victoria de la vida sobre la muerte.
Qué se celebra el Domingo de Resurrección o Pascua
El Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Pascua, marca el final de la Semana Santa y el inicio de un nuevo tiempo: la Pascua. Es el día en que se celebra la resurrección de Jesús, el fundamento de la fe cristiana.
Es un día de alegría, de esperanza y de vida nueva. Las iglesias se llenan de luz y color, y muchas procesiones muestran la imagen del Cristo Resucitado encontrándose con la Virgen María. En varias regiones, como en Murcia o Castilla-La Mancha, se celebran fiestas populares que combinan lo religioso con lo festivo. El mensaje que se transmite es claro: la muerte ha sido vencida.
Qué se celebra el Lunes de Pascua
El Lunes de Pascua no es festivo en toda España, pero sí en comunidades como Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco. Se considera una prolongación del gozo pascual y muchas familias aprovechan para salir al campo, hacer comidas al aire libre o disfrutar de eventos tradicionales.
En algunas zonas se celebra con costumbres propias, como la mona de Pascua en Cataluña y la Comunidad Valenciana, un dulce que los padrinos regalan a sus ahijados. A nivel litúrgico, se continúa celebrando la alegría de la Resurrección y el inicio de los 50 días de Pascua, que culminarán con la festividad de Pentecostés.