Eclipse solar total

Media España se prepara para un apagón y va a ser este día: el fenómeno que va a dejar sin luz a miles de personas

Ver vídeo
Blanca Espada

No se trata de una nueva avería o fallo eléctrico. No es un apagón como el que vivimos el pasado 28 de abril y que todavía recordamos. España se enfrentará a un nuevo apagón en unos cuantos meses y lo hará por motivos naturales. Un eclipse solar total se va a producir en agosto del próximo año 2026, de modo que si deseas saber dónde se va a poder ver y cómo, te lo explicamos con todo detalle a continuación.

Y es que este fenómeno, que no se produce en nuestro país desde hace más de un siglo, va a traer consigo una imagen tan sobrecogedora como impresionante: el sol desaparecerá por completo del cielo durante unos segundos en plena tarde de verano, justo cuando esté a punto de esconderse en el horizonte. Las zonas afectadas experimentarán una caída súbita de la luz, En concreto, este apagón solar afectará especialmente al norte de la Península, donde se podrá ver el eclipse en su totalidad. En otras zonas, el sol quedará cubierto en más del 90 %. Si no quieres perdértelo es importante saber qué ocurrirá exactamente, cuándo será el momento clave y qué hacer para disfrutarlo con seguridad.

El nuevo apagón que afectará a España

El 12 de agosto de 2026 pasará a la historia de la astronomía en España. Ese día, justo cuando el sol comience a rozar el horizonte, una franja del territorio peninsular quedará completamente a oscuras durante aproximadamente un minuto y medio. Será el primer eclipse solar total visible desde suelo español desde 1905. Han pasado más de 120 años desde la última vez que algo así pudo contemplarse en nuestro país.

Este eclipse cruzará la península de oeste a este, comenzando por Galicia y terminando en las Islas Baleares. La franja de totalidad incluirá ciudades como A Coruña, Oviedo, León, Palencia, Burgos, Soria, Zaragoza y parte del sur de Aragón. En estos lugares, el cielo se oscurecerá como si fuera de noche, en pleno atardecer de verano.

En el resto del país, el eclipse se verá como parcial, pero también de forma impactante. En ciudades como Madrid o Barcelona, aunque no se llegará a la totalidad, el oscurecimiento será superior al 90 %. El fenómeno comenzará en torno a las 19:30 y alcanzará su punto máximo poco después de las 20:30.

Las ciudades desde las que ver el eclipse

El norte peninsular será el gran afortunado, con visibilidad total y duración máxima en puntos muy concretos. Por ejemplo, en Burgos, el eclipse total comenzará a las 20:29 y durará unos 104 segundos. En A Coruña, empezará a las 20:28 y se alargará unos 76 segundos. En ambos casos, el sol estará a poca altura, lo que realzará el efecto visual del fenómeno.

Palma de Mallorca será el último lugar del país donde el fenómeno será visible. Allí, el eclipse alcanzará su máximo a las 20:32, con el sol muy bajo, a solo 2 grados sobre el horizonte. Se recomienda que se busquen lugares abiertos, sin obstáculos hacia el oeste, para disfrutar del evento en plenitud.

Para todos aquellos que no quieren perderse este nuevo apagón en España, la buena noticia es que ocurrirá en pleno verano, lo que eleva las probabilidades de tener cielos despejados. Se recomienda evitar circular por carreteras secundarias durante el tramo más oscuro si no se tiene claro el recorrido, ya que la visibilidad será baja durante el tiempo (aunque corto) que dure el eclipse.

Coincidirá con una lluvia de estrellas

El eclipse total coincidirá con además con uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del verano: la lluvia de Perseidas, también conocida como las Lágrimas de San Lorenzo. Esta coincidencia hará que la noche del 12 al 13 de agosto sea doblemente especial.

Tras el eclipse, ya en plena oscuridad nocturna, el cielo se llenará de meteoros visibles desde casi cualquier punto del país.  La combinación de un eclipse total con la lluvia de estrellas más famosa del año será única. Una cita astronómica difícil de repetir y que bien merece planificación.

Precauciones necesarias para disfrutarlo con seguridad

Ver un eclipse solar puede ser inolvidable, pero también peligroso si no se toman precauciones. Nunca se debe mirar directamente al sol sin protección certificada. Solo las gafas con sello ISO 12312-2 están preparadas para este tipo de observación.

No sirven gafas de sol normales, ni filtros improvisados. También pueden usarse telescopios o binoculares con filtros solares homologados. Asociaciones astronómicas organizarán puntos de observación con el material adecuado.

En definitiva, el eclipse total del 12 de agosto de 2026 es mucho más que un evento natural. Es una oportunidad única que no volverá a repetirse en las mismas condiciones hasta el año 2053. Aunque habrá otro eclipse total visible desde España en 2027, y un anular en 2028, ninguno coincidirá con la lluvia de Perseidas ni será tan impactante como el de 2026.

Quienes puedan disfrutarlo deberían hacerlo. Será un nuevo apagón en España pero nada que ver con lo vivido hasta la fecha.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias