ArteSantander, la gran cita artística del verano vuelve con programas propios y nuevos premios

La gran cita artística del verano tendrá lugar del 11 al 15 de julio de 2025 en el ARTESANTANDER, la feria de arte contemporáneo del verano, celebrará su 33.º edición en el Salón Bahía del Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander, junto a las playas del Sardinero. Con la participación de más de 40 galerías nacionales e internacionales y 120 artistas, la feria continúa su línea de renovación e internacionalización iniciada en 2024 bajo la dirección de la comisaria y productora cultural Mónica Álvarez Careaga y se consolida como cita imprescindible del arte contemporáneo en España.
Como es habitual, la feria completa su oferta con actividades y convocatorias de producción propia, entre las que destacan Ways to Collect y Convocatoria Abierta del Institut d’Estudis Baleàrics.
Ways to Collect
Ways to Collect presenta dos iniciativas que acompañan todo el proceso artístico, desde la producción hasta la comercialización de las obras. The Print Subscribers Club es un proyecto de Benveniste Contemporary (Madrid) que celebra 25 años presentando en Artesantander sus publicaciones más recientes de obra gráfica para sus suscriptores, realizadas por Doris Salcedo (Libro 51, 2024) y Varda Caivano (Libro 52, 2025).
Doris Salcedo (Colombia, 1958), una de las artistas contemporáneas más reconocidas a nivel internacional, expone Palimpsesto, Disremembered y Atrabiliarios donde aborda temas como la memoria, la violencia y la belleza como forma de denuncia social. Por su parte, Varda Caivano (Argentina, 1971), muestra Seeing through, su última experimentación del aguafuerte sin bocetos en la que plantea un relato que se convierte en experiencia: un viaje sobre la historia de la línea.
La segunda iniciativa es 6-Forest Studio (Colección Solo, Madrid y Cantabria), que produce, apoya y comparte el arte actual, promoviendo la experimentación en la creación de esculturas y art toys. La serie Laminati de ángeles y diablos de Ana Barriga (España, 1986), los deseados Bubble Boy of the Infinite de Ryan Heshka (Canadá, 1970), Green Botijoman de Sergio Mora (España, 1975) o el Jet Thunder «Laminate» de Motohiro Hayakawa (Japón, 1974) son algunas de las piezas escultóricas que se presentan en ARTESANTANDER.
El proyecto, comisariado por Cristina Anglada —asesora de la Fundación Calparsoro— retoma y resignifica un subgénero histórico del barroco: el bodegón marinero, surgido en la Italia del siglo XVII. Protagonizadas por peces y objetos vinculados al entorno marítimo, estas naturalezas muertas no son sólo un homenaje a esta tradición, sino también una reflexión crítica sobre los procesos de transmisión, vulgarización y reapropiación del lenguaje pictórico a lo largo de los siglos. Tal y como enfatiza la curadora, ofrece una visión profundamente ligada al territorio —el mar como paisaje cultural, económico y emocional— a la vez que conecta con problemáticas transversales como la sostenibilidad, la tradición y el papel del arte en tiempos de transformación.
Además, crece el programa ARTESANTANDER Talks, un espacio en el que coleccionistas, comisarios, artistas y profesionales del sector intercambiarán experiencias. Entre otras charlas, destacan las intervenciones del experto Fernando Sánchez Morote sobre arte, lujo y empresa, de los coleccionistas Sara Navarro y Borja Fernández-Cobaleda y una mesa redonda sobre el Programa Confluencias liderado por la diseñadora y comisaria Carmen Quijano, que contará con la presencia del comisario independiente Juan Francisco Rueda y de Beatriz Herráez, directora de Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz. La participación de importantes curadores como Omar Pascual Castillo, Dalia de la Rosa, Laura Cobo, Alicia Riva y Cristina Anglada nos permitirá asistir a sus valiosas reflexiones sobre el arte actual.
La feria volverá a contar con la sección ARTESANTANDER Editorial, espacio que tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de editoriales y librerías que desarrollan una importante labor en la divulgación del arte contemporáneo. A través de una convocatoria abierta lanzada desde la organización de la feria, los sellos seleccionados para participar en esta edición son Turner (Madrid), Carmen Alonso Libros (Santander), Cendeac (Murcia), Planabooks Editorial (Madrid), Head Take Away (Multiva, Navarra) y Caja Negra Editora (Buenos Aires/Madrid). Estas editoriales realizarán interesantes presentaciones de sus últimas novedades.
Nuevos premios: impulso a la creación y el coleccionismo
Este año la feria cuenta con un nuevo Premio de Residencia en el Centre d’Art Contemporani Piramidón de Barcelona que premiará a uno de los artistas participantes en la edición.
Piramidón, un espacio híbrido entre galería de arte y fábrica de creación que fusiona la producción artística con su difusión, exhibición y comercialización, tiene como objetivo apoyar a los artistas, vinculando en un mismo lugar dos pilares fundamentales de su trabajo: el taller y la galería. El premio consiste en una estancia de dos meses en 2026, durante la cual el artista seleccionado podrá desarrollar su práctica en un entorno profesional y creativo, con alojamiento y zona de trabajo. Este premio se une al segundo Premio de la Residencia Artística Celestino Cuevas que dirige en Reinosa (Cantabria) el artista y profesor José Aja.
Además, este año ARTESANTANDER convoca por vez primera el Premio de Adquisición Eurostars Hotel Company, que seleccionará obra para su colección. Otros premios de adquisición de colecciones privadas se incorporan también: Colección El Cagigal, Colección Salvador Ranero, Wadström Tönnheim Collection y repiten en la categoría las colecciones privadas más comprometidas con la feria: Colección Navacerrada, Kells Art Collection, Mouro Producciones y Colección Rucandio.
Todos estos premios se suman a otros como el Premio Exposición Museo Nacional de Altamira, que seleccionará a uno de los artistas participantes para realizar una exposición individual dentro de su programa de arte contemporáneo y el Premio Exposición Puerto de Santander, que escogerá a un artista para exponer su obra en alguno de los espacios patrimoniales recuperados para la actividad ciudadana del Puerto de Santander: la Nave Sotoliva, el Centro de Arte Cabo Mayor o el Palacete del Embarcadero. Éste último acoge en estas fechas la exposición de las artistas Usoa Fullaondo y Zuhar Ururetagoiena, premiadas en la edición anterior.
Al igual que en la edición precedente, en la que quedó patente la mirada renovadora de su actual dirección, la feria se posiciona como una plataforma de encuentro dinámica y diversa para todas las personas del ecosistema del arte, atrayendo su interés con la variada propuesta de las galerías participantes y su programación paralela.
Guiada por la misión de apoyar un ecosistema artístico más amplio, ARTESANTANDER se propone como una plataforma inclusiva para descubrir el arte contemporáneo a nuevas audiencias, es de entrada libre y cuenta con el apoyo del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander.