Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
La historiadora Dolors Marín presenta un estudio histórico-social centrado en la contribución de mujeres activistas en España

¿Quiénes fueron aquellas figuras olvidadas que, entre 1830 y 1931, combinaron la fe en los espíritus con una voluntad feroz de cambiar el mundo? La respuesta está en Visionarias, librepensadoras y espiritistas. Mujeres pioneras de las luchas sociales (1830-1931) (Almuzara) de la historiadora Dolors Marín, doctora en Historia por la Universidad de Barcelona.
Unas páginas que trazan un relato apasionante, original y minuciosamente documentado sobre una serie de figuras históricas que, entre 1830 y 1931, lucharon por la justicia y los derechos de los más desfavorecidos utilizando, entre otros, una herramienta de lo más insólita: el espiritismo.
A medida que se iban conformando las ciudades industriales durante el siglo XIX, estos nacientes núcleos urbanos se convirtieron en el campo de cultivo ideal para cambios sociales y nuevas ideas con un objetivo común: mejorar la vida cotidiana y apartar de la miseria social y económica a quienes se hacinaba en ellos.
Los deseos de cambio incluían ideas de lo más subversivas: nuevas propuestas espiritualistas que intentaron sustituir el cristianismo o incluso negar la muerte física a partir de la ciencia y, ya puestos, abolir término como la culpa y el pecado. Hablamos, pues, de desmantelar la poderosa argamasa que sustentaba el sistema de dominación y control mental hasta entonces. Y para ello utilizaron algo tan peculiar como el espiritismo. Opciones como el mesmerismo, el espiritismo o la teosofía gozaron de gran popularidad en el cuestionamiento de las rígidas ideas tradicionales que ayudaban a mantener las desigualdades sociales.
En este maremágnum sesiones ocultas en sótanos, panfletos feministas, escuelas laicas en barrios obreros y mítines clandestinos coexistían con revueltas, huelgas, combustión no espontánea de libros, iglesias y escuelas de élite, protestas, conferencias, petardos, bombas, atentados, y en la alegre distribución de panfletos de propaganda.
El libro ofrece un recorrido por más de un siglo de resistencia femenina en el contexto de la España industrial. Desde las influencias de Saint-Simon y Fourier hasta los centros espiritistas o los ateneos obreros, la obra muestra cómo las ideas igualitarias encontraron refugio en espacios alternativos al poder dominante. Allí se debatía sobre sufragio femenino, educación laica, mutualismo obrero o libertad de conciencia mucho antes de que fueran causas populares.
Mujeres como Amalia Domingo Soler, Teresa Claramunt o Ángeles López de Ayala desafiaron las normas establecidas y lucharon por la emancipación femenina desde distintas plataformas ideológicas y espirituales. Sus nombres apenas se recuerdan hoy, pero estas pioneras de las luchas sociales protagonizaron una revolución silenciosa desde márgenes impensados: médiums, librepensadoras, feministas utópicas.
Con ritmo narrativo y rigor académico, Marín recupera la genealogía oculta del feminismo español, un linaje en el que la espiritualidad y el pensamiento crítico no se excluyen, sino que se alimentan mutuamente. Un relato apasionante, original y minuciosamente documentado. Es el relato de las médiums feministas que desafiaron al poder entre velas, panfletos y huelgas, las mujeres que hablaban con los muertos… y luchaban por los vivos, las que agitaban espíritus y conciencias en la España industrial. En definitiva: la historia oculta de las primeras rebeldes sociales.
Dolors Marin Silvestre es doctora en Historia por la Universitat de Barcelona y Diplomada en Sociología por el ICESB (Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona). Le fue concedida una beca postdoctoral para sus investigaciones en la Universidad de Paris-Sorbona IV por la CIRIT.
Ha trabajado como documentalista y comisaria de exposiciones y filmes y es profesora de Enseñanza Secundaria. Ha publicado varias investigaciones sobre anarquismo y feminismo en España y ha realizado estancias y conferencias en varios centros de investigación y universidades europeas y americanas.