INMERSIÓN LINGÜÍSTICA

La izquierda contraataca con los ‘países catalanes’ e intenta colar el término ‘catalán-valenciano’

Compromís intentó colar el término 'catalán-valenciano' en la Ley de la Radio Televisión Valenciana y PP y Vox lo evitaron

El socialista Ximo Puig resucita la denominación 'catalán-valenciano' que ya pactó con Armengol para el Congreso

Ximo Puig catalán valenciano
El ex presidente de la Generalitat Valenciana el socialista Ximo Puig.
Ignacio Martínez

Apenas horas después del monumental escándalo generado en la Comunidad Valenciana, con eco en toda España, por la reiterada negativa del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, a solicitar que el valenciano sea lengua oficial en la Unión Europea, la izquierda intenta darle la vuelta a la cuestión, a través de recuperar y colar en Valencia el término catalán-valenciano. Se trata de un término impulsado en su día por el entonces presidente de la Generalitat de Cataluña, Pasqual Maragall y que este jueves ha recuperado en Valencia el socialista Ximo Puig. «Esa denominación para Europa la planteamos en su momento y es la que apoyamos desde aquí y la apoyó el presidente Pasqual Maragall», ha sostenido este jueves el propio Ximo Puig al respecto. Con anterioridad, hace poco más de un año, Compromís intentó colar el término catalán-valenciano en la Ley de la Radio Televisión Valenciana. PP y Vox se dieron cuenta y lo evitaron. 

El término catalán-valenciano es aceptado por el independentismo porque supone el reconocimiento de que se trata de la misma lengua, que es lo que defienden los independentistas. Y esa, es una de las condiciones indispensables que establece la ensoñación del independentismo de los países catalanes: un país, una lengua y un territorio común

Por ello, mientras ese mismo independentismo reclama el reconocimiento del catalán como lengua oficial en la Unión Europea recela de que ocurra lo mismo con el valenciano como lengua propia y por separado. Porque de ser así, ya no sería una misma lengua sino dos. Y eso rompe la tesis antes citada de los países catalanes de una lengua común. Si no hay lengua común, no hay países catalanes.

A inicios de la presente legislatura fue Ximo Puig quien volvió a resucitar el término catalán-valenciano. Incluso, llegó a un acuerdo con la presidenta del Congreso, la también socialista Francina Armengol, para utilizar esa denominación en la Cámara si se usaban en ella otras lenguas además del castellano.

Compromís, que lidera Joan Baldoví también lleva tiempo intentando colar el término catalán-valenciano. Incluso, en leyes. Así, tal como ha publicado OKDIARIO en junio de 2024, Compromís presentó una enmienda a la Ley de la Radio Televisión Valenciana que de ser aprobada hubiera supuesto un reconocimiento de facto a que la lengua que se habla en Cataluña y en la Comunidad Valenciana es la misma: el «catalán-valenciano».

Se trataba de una enmienda de adición al artículo 3 de la citada ley, que pretendía incluir como quinto punto del mismo que «se fomentará la firma de convenios y colaboraciones con otros operadores audiovisuales, preferentemente los públicos y que emitan contenidos en la lengua común valenciano-catalán». La citada enmienda no salió adelante, porque PP y Vox lo evitaron. Pero, ahora, la izquierda ha visto una nueva vía de entrada para el término catalán-valenciano, que complace también al independentismo.

Frente a ello, el presidente valenciano, Carlos Mazón, ha sido contundente en la defensa de las señas de identidad valenciana. Mazón ha advertido que la Comunidad Valenciana no son los países catalanes. Que tampoco es una Autonomía de Segunda y está liderando la defensa de la Constitución y del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. De hecho, ya ha reclamado a Sánchez una rectificación de Albares. Si no la hay, las Cortes Valencianas reprobarán al ministro de Asuntos Exteriores.

Lo último en España

Últimas noticias