ADN

Sorprendente hallazgo: el ADN confirma que la sífilis nació en América pero la expandieron los europeos

ADN, sífilis, descubrimientos, ciencia
Representación de una cadena de ADN. Imagen: Ilustración propia.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

Por siglos, los investigadores han debatido sobre el origen de la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual que ha afectado a la humanidad durante generaciones. Algunos sostenían que siempre había existido en Europa, mientras que otros apuntaban a América como su lugar de origen.

Ahora, un análisis de ADN antiguo ha cerrado el debate: la enfermedad venérea no nació en el Viejo Continente, sino que llegó desde América a finales del siglo XV y, con la expansión europea, se propagó por todo el mundo.

Un equipo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva logró secuenciar el ADN de Treponema pallidum, la bacteria que causa la sífilis, en esqueletos precolombinos de México, Perú, Chile y Argentina.

Los resultados, publicados en Nature, confirman que la enfermedad ya circulaba en América antes de 1492. «La evidencia genética demuestra claramente que la sífilis y sus parientes más cercanos tienen su origen en América», afirmó Kirsten Bos, arqueogenetista del Instituto Max Planck. «Su introducción en Europa a partir de finales del siglo XV es lo que encaja mejor con los datos».

El ADN antiguo revela el origen de la sífilis

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron huesos de personas que murieron antes de la llegada de los europeos y que mostraban signos de enfermedades treponémicas, el grupo de infecciones al que pertenece la sífilis.

A pesar de que el ADN de estas bacterias se degrada con el tiempo, los avances tecnológicos permitieron recuperar cinco genomas antiguos y compararlos con los de las cepas modernas.

Los datos muestran que Treponema pallidum apareció hace unos 9.000 años en América y que, con el tiempo, se diversificó en distintas formas. Algunas causaban infecciones no venéreas como el pinta o el bejel, mientras que la variante que provoca la sífilis moderna pudo haberse desarrollado poco antes del primer viaje de Colón.

Esto respalda la «teoría colombina», que sostiene que la sífilis llegó a Europa después del contacto con América. Apenas tres años después del regreso de la expedición de Colón, en 1495, el ejército francés de Carlos VIII sufrió un brote de una enfermedad desconocida hasta ese momento. Los síntomas coincidían con los de la sífilis y, en poco tiempo, se propagó por el continente.

¿Por qué Europa fue clave en la expansión de la sífilis en el mundo?

Aunque la enfermedad existía en América desde hacía siglos, su propagación mundial fue consecuencia directa de la expansión europea. La sífilis no sólo llegó al Viejo Continente, sino que con el tráfico transatlántico de personas también se expandió a África y Asia.

Durante el siglo XVI, la enfermedad se convirtió en un problema de salud pública en varias regiones del mundo. Su transmisión se vio favorecida por las rutas comerciales y la movilidad de soldados, marineros y esclavizados.

«Si bien los grupos indígenas americanos ya tenían formas tempranas de estas enfermedades, los europeos fueron clave en su dispersión global», señaló Bos.

Mientras Europa llevó a América virus como la viruela y el sarampión, la sífilis hizo el viaje inverso y, con el tiempo, se convirtió en una pandemia global.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias