Teletrabajo

No es un tópico: el teletrabajo nos hace más felices y lo confirma un estudio universitario que ha durado 4 años

Trabajar desde casa
Joven trabajando desde casa. Foto: Pexels.

El fenómeno de trabajar desde casa ha experimentado un crecimiento notable en la última década, impulsado por la digitalización y cambios en la organización laboral. Sin embargo, sus efectos sobre la felicidad y la salud de los empleados todavía generan debate. Y es que la flexibilidad que ofrece el teletrabajo podría tener implicaciones más profundas de lo que se creía.

Un proyecto de investigación australiano, con duración de cuatro años y publicado en el Journal of Organizational Behavior, estudió de forma sistemática a empleados en distintos contextos. Los resultados posteriores brindaron un panorama integral sobre los efectos del teletrabajo a largo plazo.

¿Por qué trabajar desde casa nos hace más felices?

Según afirma el estudio, el teletrabajo ha modificado la forma en que se concilian la vida profesional y personal. La posibilidad de trabajar desde casa introduce cambios en la rutina diaria, en los horarios de descanso y en la gestión del tiempo, con impactos que se reflejan en lo que se percibe como «felicidad» o bienestar.

Por empezar, el estudio revela que los empleados que trabajan desde casa experimentan cambios medibles en su bienestar físico y mental.

Entre las principales ventajas, se destaca un incremento promedio de treinta minutos de sueño por noche, derivado de la eliminación de los desplazamientos diarios, que sumaban alrededor de 4,5 horas semanales para el trabajador medio.

La reducción del estrés asociado al transporte contribuye a una menor fatiga y ansiedad. Durante los primeros meses, algunos participantes mostraron un leve aumento en el consumo de alcohol, pero la tendencia general indicó mejoras en la satisfacción con la vida y la percepción de salud.

Además, la flexibilidad de gestionar el tiempo facilita la integración de responsabilidades profesionales con hábitos saludables. Dormir mejor, reducir el estrés matutino y mantener ciclos de sueño naturales se traduce en un efecto positivo sobre la cognición, la regulación emocional y el rendimiento laboral.

Cómo trabajar desde casa transforma la gestión del tiempo y el estilo de vida

Trabajar desde casa libera tiempo que puede destinarse a actividades personales y de ocio. Investigaciones españolas complementan estos hallazgos, estimando que los teletrabajadores ganan hasta diez días adicionales de tiempo libre al año, distribuidos en actividades que fomentan la actividad física y reducen el sedentarismo.

Los hábitos alimentarios también muestran cambios: pese a la proximidad de la cocina, los trabajadores optan por comidas más saludables, aumentando el consumo de frutas, verduras y lácteos, y cocinando con mayor frecuencia.

Esta reorganización del tiempo contribuye a una mejor atención a la nutrición y la planificación de las comidas.

A su vez, el teletrabajo permite atender tareas domésticas durante los descansos laborales, optimizando la convivencia entre obligaciones profesionales y cuidado del hogar.

Asimismo, las relaciones familiares se ven favorecidas: padres y madres pueden participar más activamente en la vida diaria de los hijos, y las parejas experimentan un equilibrio más sostenible entre trabajo y vida personal.

Un mejor rendimiento profesional: ¿Cómo cambia la dinámica de equipo?

Contrario a los temores sobre pérdida de productividad, la investigación indica que el rendimiento profesional se mantiene o incluso mejora en contextos de trabajo remoto. La evidencia sugiere que la supervisión física estricta no resulta imprescindible para mantener niveles de desempeño elevados.

Una distinción importante surge entre teletrabajo voluntario y obligatorio. Cuando el trabajo remoto es elegido por los empleados, la satisfacción y productividad tienden a aumentar, especialmente si cuentan con apoyo organizativo y de sus colegas. La cohesión de los equipos puede mantenerse a través de herramientas digitales y reuniones virtuales estructuradas.

Crear espacios de trabajo cómodos en casa, con mobiliario adecuado y elementos de confort, contribuye a mantener la concentración y la eficiencia durante la jornada laboral.

La evolución del teletrabajo: un posible camino para el futuro de las empresas

El estudio refuerza la idea de que el teletrabajo no es una solución universal, sino una opción valiosa dentro de modelos laborales flexibles. La evidencia sugiere que los trabajadores en régimen remoto o híbrido reportan mayor satisfacción laboral y bienestar general comparados con quienes trabajan exclusivamente en oficina.

Estos hallazgos impulsan cambios en la gestión empresarial, priorizando resultados sobre presencia física. Las organizaciones que adoptan un enfoque centrado en el bienestar del empleado, con estrategias de comunicación digital, apoyo emocional y oportunidades de desarrollo personal, tienden a mejorar la implicación y satisfacción de su plantilla.

Según la investigación, la calidad de vida influye con mayor fuerza en la satisfacción profesional que al contrario, aportando un argumento sólido para que las empresas incorporen políticas de flexibilidad y bienestar integral.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias