Hallazgo impactante: científicos logran simular un posible espacio habitable en Marte a partir de algas
La NASA descubre un planeta en la Vía Láctea donde llueve arena y no agua
Marte fue una vez un planeta paradisíaco con playas y un clima tropical
Descubren un espejo en el cosmos y lo que dicen los expertos es insólito: «No debería existir»
Reactores solares convierten CO₂ en combustible limpio
Descubrimiento sobre la Muralla China que reescribe la historia: fue construida para...

El universo es como una caja infinita, llena de planetas, estrellas y misterios. Y cada tanto, la ciencia nos revela uno nuevo. Esta vez, el hallazgo tiene que ver con algo fundamental: la posibilidad de vida en el espacio.
La idea de hacer habitable el espacio nunca ha desaparecido. Algunos la ven como una forma de expandir nuestros horizontes, otros como un plan de escape si algún día la Tierra deja de ser viable. En cualquier caso, Marte siempre ha sido el candidato con más potencial. Y ahora, gracias a unas algas, ese futuro parece un poco más cercano de lo que se pensaba.
Descubren que se puede crear un espacio habitable en Marte a partir de algas
En el estudio Biomaterials for organically generated habitats beyond Earth, liderado por Robin Wordsworth, investigadores de la Universidad de Harvard lograron cultivar algas verdes en condiciones similares a las de Marte. Y lo más interesante es que lo hicieron dentro de un refugio fabricado con bioplástico producido por las propias algas.
Estas algas, Dunaliella tertiolecta, pueden sobrevivir en un entorno marciano simulado, con una presión muy baja y una atmósfera rica en dióxido de carbono. Además, generan el material con el que se puede construir el propio hábitat: ácido poliláctico (PLA), un bioplástico transparente que deja pasar la luz, bloquea la radiación ultravioleta y mantiene estable la presión interna.
Según el estudio, este sistema podría funcionar como un bucle cerrado. Las algas crecen dentro del hábitat, producen más bioplástico, se construyen nuevos refugios y el ciclo se repite. Eso permitiría expandir gradualmente zonas habitables sin necesidad de transportar toneladas de material desde la Tierra.
Así fue como simularon Marte para estudiar el crecimiento de algas
El estudio fue posible gracias a una cámara especial que reproduce las condiciones de Marte: 600 pascales de presión, más de 100 veces menor que en la Tierra, y una atmósfera con más de 98% de CO₂. Dentro de ese entorno, las algas demostraron que podían crecer de forma sostenida durante 10 días, sin que su salud o tasa de fotosíntesis se viera comprometida.
Los investigadores construyeron una pequeña cápsula impresa en 3D con PLA, sellada con cera y resina para evitar fugas. La luz entraba desde fuera, imitando un ciclo día-noche, y el alga se alimentaba con los nutrientes básicos. Según los resultados, el crecimiento fue casi igual al de un entorno normal en la Tierra.
Qué significa este avance para la colonización de Marte
Lo que el estudio destaca es que crear hábitats sostenibles fuera de la Tierra no tiene por qué depender exclusivamente de la industria pesada. Usar organismos vivos como productores de materiales (bioplásticos, oxígeno, alimento) abre una puerta a un futuro donde los humanos podrían establecerse en Marte sin necesidad de enviar todo desde aquí.
Con estos experimentos se demuestra que los materiales producidos por la biología pueden resistir las condiciones hostiles del espacio y, al mismo tiempo, facilitar la vida.
El equipo también menciona que estos avances podrían combinarse con otras tecnologías previas, como los aerogeles de sílice, que permiten controlar la temperatura sin gastar energía extra. Con esto, tendríamos estructuras que controlan la presión, la luz y el calor, todo con materiales biodegradables y regenerativos.