Ciencia

Graban por primera vez a unos gusanos formando «un superorganismo» en vivo, y los científicos no dan crédito

Gusanos, animales, descubrimientos
Una torre natural de gusanos en fase dauer (Caenorhabditis sp. 8) sobre una pera en descomposición, en plena naturaleza. Imagen: Daniela M. Perez.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

El mundo animal no deja de sorprender a los científicos, y lo que se sabe hasta ahora es apenas el inicio. En este caso, los protagonistas son unos gusanos que hacen algo más que curioso. Las imágenes, grabadas en huertos de manzanas y peras caídas en Konstanz (Alemania), muestran por primera vez a lombrices nematodas formando torres vivientes fuera de un laboratorio.

El comportamiento, que hasta ahora sólo se había visto en condiciones artificiales, ocurre en la naturaleza sin ninguna intervención. Y lo que se forma no es una simple pila de gusanos, sino algo mucho más complejo: un superorganismo en movimiento.

Descubren que los gusanos cooperan para moverse como un solo cuerpo

Según un estudio publicado en la revista Current Biology y liderado por Daniela M. Perez, estas agrupaciones coordinadas no responden al azar. En el interior de la fruta descompuesta, los investigadores encontraron múltiples especies de nematodos, pero sólo una (y además, en una fase concreta de su desarrollo, conocida como «dauer») se organizaba para levantar estas estructuras. Esta selección tan precisa sugiere una motivación más sofisticada detrás del comportamiento.

«Estaba extasiada cuando vi estas torres naturales por primera vez», dijo Siyu Serena Ding, directora del estudio y líder de grupo en el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal (MPI-AB), al describir el momento en que su colega Ryan Greenway, biólogo de la Universidad de Konstanz, le envió una grabación desde el campo. «Durante tanto tiempo, las torres naturales de gusanos existieron sólo en nuestra imaginación. Pero con el equipo adecuado y mucha curiosidad, las encontramos escondidas a plena vista.»

El hallazgo pone en evidencia un grado de cooperación que hasta ahora pasaba desapercibido en estos animales. Lejos de ser una lucha por escapar, como se pensaba antes, las torres actúan como una estructura colectiva para moverse en grupo, cruzar obstáculos e incluso engancharse a insectos para trasladarse a nuevos entornos.

¿Cómo lograron los científicos que los gusanos formaran torres vivas?

El equipo logró reproducir el fenómeno en el laboratorio con Caenorhabditis elegans, un nematodo muy usado en estudios biológicos. Bastó con colocar miles de gusanos en una placa sin alimento y una cerda de cepillo como soporte para ver cómo, en menos de dos horas, se organizaban en torres vivas.

«Una torre de nematodos no es sólo un montón de gusanos», dijo Perez. «Es una estructura coordinada, un superorganismo en movimiento.»

La investigación demuestra que no hay especialización de funciones: gusanos de distintas edades participan por igual. En vez de competir, cooperan. Eso convierte esta conducta en un ejemplo insólito de movilidad grupal sin jerarquías.

Además, cuando los científicos tocaron la torre con una varilla de cristal, los gusanos respondieron de inmediato, extendiéndose hacia el estímulo. Es decir, no sólo están conectados físicamente, también reaccionan como una unidad.

Aunque se habían visto comportamientos similares en mohos mucilaginosos, hormigas o ácaros, estos casos siguen siendo raros en la naturaleza. Y hasta ahora, nada había confirmado que los nematodos pudieran hacer esto en libertad.

«Nuestro estudio abre todo un nuevo sistema para explorar cómo y por qué los animales se mueven juntos», concluye Ding. Con este descubrimiento, los gusanos se suman a la corta lista de criaturas capaces de formar estructuras colectivas dinámicas.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias