Aleaciones de alta entropía: Materiales fuertes y dúctiles para la industria aeroespacial
Las aleaciones de alta entropía son un testimonio del ingenio humano y de la búsqueda interminable de mejorar nuestras capacidades tecnológicas.
Acero inoxidable, cómo se hace
¿Algunos metales pueden autorepararse?
Las claves del galio
Un fármaco innovador devuelve la vista: científicos logran revertir el daño en la retina
Los expertos no dan crédito: encuentran más de 300 esqueletos humanos en un centro comercial


Las aleaciones de alta entropía (HEAs, por sus siglas en inglés) son una de las innovaciones más importantes en la ciencia de materiales. A diferencia de las aleaciones convencionales que se basan en un solo elemento principal (como el hierro en los aceros o el aluminio en las aleaciones ligeras), las HEAs incorporan cinco o más elementos metálicos en proporciones casi iguales.
Esta configuración genera propiedades mecánicas excepcionales. Son particularmente atractivas para la industria aeroespacial, la cual tiene grandes exigencias. La combinación de alta resistencia mecánica y gran ductilidad que ofrecen las HEAs hace que sean candidatas ideales para el diseño y fabricación de componentes aeronáuticos y espaciales.
Aleaciones de alta entropía
Lo que diferencia a las HEAs de las aleaciones tradicionales es su composición y estructura atómica. En las aleaciones convencionales los átomos del elemento principal forman una matriz con pequeñas cantidades dispersas de otros elementos. En las HEAs los múltiples componentes se mezclan de forma más homogénea, creando lo que se conoce como “solución sólida de alta entropía”.
Esta estructura se manifiesta principalmente en dos configuraciones cristalinas:
- La cúbica centrada en el cuerpo (BCC). Proporciona mayor dureza y resistencia.
- La cúbica centrada en caras (FCC). Ofrece mejor ductilidad.
Algunas HEAs combinan ambas estructuras. La aleación Cantor (CoCrFeMnNi) es quizás el ejemplo más conocido de este tipo y muestra un rendimiento excepcional.
La “alta entropía” se refiere al alto grado de desorden atómico en su estructura. Significa que termodinámicamente estabiliza la solución sólida y previene la formación de compuestos intermetálicos frágiles. Estos últimos suelen ser el talón de Aquiles de muchas aleaciones tradicionales.
Propiedades
Las HEAs son materiales particularmente adecuados para aplicaciones aeroespaciales. Entre sus propiedades más destacadas encontramos las siguientes.
Resistencia y ductilidad
A diferencia de muchos materiales avanzados que sacrifican ductilidad por resistencia o viceversa, las HEAs logran mantener ambas propiedades a niveles excepcionales. Esto es decisivo para componentes que deben soportar cargas extremas sin fracturarse.
Estabilidad térmica
Mantienen sus propiedades mecánicas en un rango de temperaturas bastante amplio, desde condiciones criogénicas hasta más de 1000°C. Esto es invaluable para componentes de motores a reacción y sistemas de propulsión espacial.
Resistencia a la corrosión y al desgaste
Su composición química les confiere una gran resistencia a la oxidación y corrosión en ambientes agresivos, como los que enfrentan las aeronaves durante el vuelo o las naves espaciales durante el reingreso a la atmósfera.
Tolerancia al daño
La microestructura de las HEAs reduce la propagación de grietas. Por tanto, aumenta significativamente la vida útil de los componentes bajo condiciones de fatiga.
Aplicaciones
Las aplicaciones más destacadas de las aleaciones de alta entropía son las siguientes.
Motores a reacción
Las HEAs se están probando para álabes de turbina, discos compresores y cámaras de combustión, donde las temperaturas pueden superar fácilmente los 1000°C y los materiales convencionales alcanzan sus límites.
Estructuras primarias de aeronaves
Las HEAs ofrecen la posibilidad de reducir peso sin comprometer la seguridad. Aleaciones como la AlLiMgScTi, que combina aluminio, litio, magnesio, escandio y titanio, muestran un potencial excepcional.
Condiciones extremas
Las HEAs refractarias basadas en elementos como niobio, molibdeno, tantalio y wolframio se están probando para componentes expuestos a temperaturas superiores a 2000°C. Esto podría revolucionar el diseño de vehículos espaciales reutilizables.
Limitaciones
El proceso de fabricación de estas aleaciones es bastante más complejo que el de las aleaciones tradicionales. Se emplean métodos como la pulvimetalurgia y la fundición por arco para lograr la homogeneidad requerida. Esto incrementa los costos y limita la producción a gran escala.
El precio de muchas HEAs sigue siendo muy alto para las aplicaciones comerciales. Actualmente se investiga la manera de desarrollar composiciones más económicas que mantengan las propiedades deseadas, mediante la sustitución de algunos elementos críticos como el cobalto, el escandio y el titanio.
Otras dificultades son la falta de estandarización en los procesos de producción y la escasez de datos a largo plazo sobre su comportamiento en el servicio real.
El futuro de las aleaciones de alta entropía en la ingeniería
A medida que la tecnología avanza, el interés por las aleaciones de alta entropía continúa creciendo. La investigación en este campo está en constante evolución, con estudios que se centran en comprender mejor sus propiedades y optimizar su producción. Se espera que con el tiempo, estas aleaciones se utilicen en una variedad aún mayor de aplicaciones en la industria aeroespacial y más allá.
Las aleaciones de alta entropía representan una vía emocionante hacia el futuro de los materiales metálicos. Con su combinación de resistencia, ductilidad y versatilidad, están allanando el camino para innovaciones que podrían transformar la ingeniería aeroespacial.
Según los ingenieros y científicos continúan explorando sus posibilidades, es probable que veamos un aumento en su adopción y en el desarrollo de nuevas aleaciones que podrían cambiar la forma en que entendemos y utilizamos los materiales en la industria aeroespacial.
Con la investigación y el desarrollo continuo, estas aleaciones no solo fortalecerán las aeronaves del futuro, sino que también contribuirán a un sector aeroespacial más eficiente y sostenible. Sin duda, son un material clave que marcará el rumbo de la ingeniería en los años venideros.
Lecturas recomendadas
Temas:
- materiales