PSC

El PSC no investirá a Puigdemont aunque amenace con retirar su apoyo a Sánchez: «Que le quede muy claro»

Núria Parlón lo justifica en que "la mayoría independentista en Cataluña se ha perdido"

"Ahora empezaremos con las conversaciones", señala la portavoz del PSC

Ver vídeo
Núria Parlón, portavoz del PSC.
Rafael Molina

La portavoz del PSC, Núria Parlón, ha rechazado que su partido, encabezado por Salvador Illa, pueda apoyar una investidura del candidato de Junts, Carles Puigdemont. «Esto le tiene que quedar muy claro a Puigdemont aunque nos amenace con bloquear la gobernabilidad en España», ha incidido la también alcaldesa de Santa Coloma de Gramanet tras los resultados de las elecciones catalanas, en las que el PSC cosechó 42 diputados.

«Nosotros no apoyaremos una investidura de Puigdemont, por diferentes razones, porque la mayoría independentista en Cataluña como resultado de las urnas se ha perdido y, por otra parte, porque hemos ganado las elecciones tanto en votos como en escaños», ha zanjado Parlón en una rueda de prensa este lunes.

Los socialistas catalanes insisten en pedirle a ERC que aunque «hayan decidido que estarán en la oposición, que no bloqueen la posibilidad de que el PSC gobierne Cataluña». «Nosotros no hemos bloqueado cuando ellos estaban en minoría la posibilidad de avanzar y garantizar la gobernabilidad sin irnos más lejos, antes del anticipo electoral, apoyando los presupuestos», ha recordado Parlón en alusión a su apoyo a las cuentas presentadas por el que fuera presidente de la Generalitat, Pere Aragonés.  Esos presupuestos finalmente fueron rechazados y forzaron el adelanto electoral después de que los Comunes se negaran a apoyarlos.

«Ahora empezaremos con las conversaciones», ha transmitido la portavoz del PSC. Además, ha detallado que este mismo lunes han nombrado «al equipo negociador para que estén habilitados para empezar las conversaciones».

Parlón ha abierto la puerta a pactar con todas las formaciones «a excepción de aquellas que fomentan el odio», en alusión a Vox, cuyo cabeza de cartel ha vuelto a ser Ignacio Garriga, o Aliança Catalana, formación de la alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols.

«Desde esta mayoría, Salvador Illa, ha de ser ser el presidente de la Generalitat», ha expresado la portavoz de los socialistas catalanes. Su objetivo final es alcanzar una «mayoría estable en el Gobierno de la Generalitat». «Una mayoría parlamentaria que nos permita gobernar y garantizar la estabilidad que tanto reclaman los ciudadanos y las ciudadanas», ha recalcado.

«Queda claro que el independentismo no suma y esto es un resultado a valorar y que valoren las fuerzas independentistas», ha resaltado Parlón en la rueda de prensa en la que ha analizado los resultados de las elecciones catalanas de este domingo, 12 de mayo.

Abiertos a hablar con Junts

En todo caso, el PSC se muestra dispuesto a pactar con la formación de Puigdemont: «Estamos abiertos a llegar a acuerdos con las fuerzas progresistas en primera instancia, pero tampoco cerramos la puerta a hablar con el partido de Junts, para garantizar la gobernabilidad de Cataluña».

Frente a las formaciones independentistas, los socialistas plantean «unir a los catalanes y servir para garantizar los mejores servicios públicos y la mejora de la economía de nuestro país de la mano del Gobierno progresista de Pedro Sánchez».

Por su parte, la portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE, Esther Peña, ha expresado que «el gobierno de Cataluña se decidirá en Cataluña». «Ni en Madrid ni en otro sitio», ha insistido la diputada socialista. «Los partidos catalanes, con los resultados que el pueblo catalán ha puesto sobre la mesa, decidirán, y Salvador Illa tiene toda nuestra confianza para pilotar este proceso», ha manifestado Peña.

Puigdemont pide paso

Todo ello después de que Carles Puigdemont haya anunciado que se presentaría como candidato para ser investido presidente de la Generalitat, sumando en una segunda vuelta más votos positivos que negativos. El líder de Junts necesitaría el apoyo de ERC y de la CUP y, al menos, la abstención del PSC.

«Nosotros podemos agrupar una mayoría coherente, no absoluta, más amplia de la que puede sumar el Partido Socialista», ha dicho el candidato de la formación juntera. El político fugado pretende formar un «Gobierno de coherencia soberanista» que cuente con «entre 55 y 59 votos».

Sobre el PSOE, que ha obtenido 42 escaños, ha detallado que «su mayoría reposaría sobre una suma de 48 diputados», al sumar los 6 que ha conseguido los de Comuns-Sumar. Mientras tanto, ha tildado que la «mayoría coherente» sería la que Junts (35 diputados) sumaría con ERC (20 escaños) y en el que podría entrar la CUP (4 representantes) con «un mínimo de 55 diputados y máximo de 59».

Lo último en España

Últimas noticias